La disponibilidad y la necesidad de obras para la utilización eficiente del agua fueron problemáticas abordadas por el Ministro de Producción y Medio Ambiente, Contador Hugo Tobchi, en el marco de las deliberaciones realizadas en Posta de Hornillos. El evento que contó con la presencia del Secretario de Agricultura de la Nación, Ingeniero Carlos Cheppi, derivó en la continuidad de acciones conjuntas por parte de organismos oficiales, municipios y comunidades agrícolas beneficiarias.
Luego de destacar la “sustancial importancia” que el crecimiento de los pequeños productores tiene para el Estado Provincial, Tobchi precisó que el trabajo mancomunado con la órbita nacional, organizaciones intermedias y entidades de decisión política a escala local “permitirá definir el perfil de las obras a desarrollar y los trabajos que se deben realizar con cada uno de los productores”.
El Primer Taller del Agua realizado en el IPAF (Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar Región NOA) de Posta de Hornillos, en la Quebrada de Humahuaca, permitió el análisis técnico y la exposición de experiencias de todo el país acerca de las demandas, accesos, usos y tecnologías apropiadas para la agricultura familiar.
El Ministro destacó la visita del Secretario Cheppi, como así también de funcionarios dependientes de la cartera nacional (como el Subsecretario de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Guillermo Martini y la Subsecretaria de de Producción Agropecuaria y Forestal, Carla Campos Bilbao) avocados a sumar esfuerzos que resuelvan las particularidades del agua en Jujuy.
Asimismo recordó las condiciones geográficas y climáticas que inciden en la supervivencia de poblaciones y la actividad agro-ganadera local. “Tenemos lluvias cíclicas; en esta zona de la Quebrada particularmente tenemos el problema de las crecientes, mientras que en otra época -desde abril a noviembre- el problema se basa en la disponibilidad del agua”.
A su entender, se debe trabajar en las captaciones del agua para su posterior distribución con mayor eficiencia. A propósito del planteo, en el encuentro se indicó que cerca del 70 por ciento del agua que circula por canales y acequias se pierde por infiltraciones.
“También debemos atender a que las crecientes afecten lo menor posible a todos los sectores productivos, sobre todo a aquellos que están en zonas aledañas a los ríos y arroyos”, acotó el Ministro.
Cabe destacar que el Taller incluyó disertaciones sobre sistemas de agua para ambientes rurales, vertientes protegidas, instrumentos institucionales (nacionales e internacionales) vinculados al acceso al agua para la agricultura familiar y otros temas.
Un tercer problema: la organización para el uso del agua
Luego de haber participado en estas y otras deliberaciones sobre el uso de este recurso natural, el referente de la Comunidad de Ocumazo y enviado de la Organización Red Puna, Ariel Méndez, indicó la importancia de “diagnosticar una diversidad de problemáticas en la Quebrada”.
Resaltó la “falta de acceso al agua potable” que padecen muchas comunidades. “Por ejemplo en Ocumazo (a 18 kilómetros de la ciudad de Humahuaca) consumimos el agua del río Calete, de una cuenca que toma parte del Cerro Zenta, que vincula a Parca de Aparzo, Cianzo y Calete, entre otras zonas”, dijo.
Además consideró “acuciante” la situación de los desbordes de ríos, una constante de todos los años que va quitando terreno a los productores. A ello se suma la escasez de agua en la Puna.
Sin embargo, Méndez mencionó un nuevo ítem: “la organización del uso del agua también es un problema; muchas veces como productores cometemos el error de desperdiciar el agua. Por ejemplo, en vez de regar 2 horas, regamos 6”.
En este marco, señaló que el Taller concretado en Posta de Hornillos y los eventos de similares características ya realizados “abren un espacio de discusión, donde las comunidades pueden abordar el tema del agua desde el punto de vista técnico, institucional y financiero”.
“Es importante que las organizaciones participen de estas deliberaciones para que las soluciones no vengan de arriba, sin ser discutidas. Esto nos pone a los agricultores en un rol activo”, concluyó.
Fuente - Prensa - Gobierno de la Provincia de Jujuy |
|
|