DESDE comienzos del siglo anterior, persiste la ilusión de los sectores rurales de Patagones y Villarino de poder concretar obras de riego que permitan incrementar sustancialmente la producción agrícola, ganadera y de otros renglones complementarios. En ese lapso, cabe anotar a favor el surgimiento de la Corporación de Fomento del Valle Bonaerense del Río Colorado (Corfo), cuyos servicios se extienden a un amplio territorio de ambos partidos, que cubren cultivos como trigo, maíz, cebolla, alfalfa y semilla de girasol. El aporte de dicho organismo, que depende del gobierno bonaerense, ha sido fundamental para el sostenimiento de la actividad productiva en dicha zona.
EN NUESTRA sección rural del sábado anterior, se informó en detalle acerca de un ambicioso proyecto orientado a regar unas 100 mil hectáreas en la jurisdicción de Stroeder y Cardenal Cagliero, dos de las localidades de Patagones donde más se ha hecho sentir la sequía de estos años. De modo que se justifica con creces intentar la posibilidad de llevar a cabo un emprendimiento que abriría las puertas a una nueva era para la agricultura, la ganadería y otras producciones. En este caso, se aprovecharía el agua del río Negro, para lo cual sería indispensable establecer un convenio entre el gobierno bonaerense y su similar de la vecina provincia. De hecho, ya se hicieron los contactos iniciales, con un marcado interés por llevar a cabo los máximos esfuerzos. Va de suyo que el aspecto financiero será fundamental, atento a los tiempos que corren. Pero, al menos, se espera contar a fines de año con el estudio de prefactibilidad técnica. La inversión se estima, en una primera aproximación, de unos 800 millones de dólares, circunstancia que exigirá, por supuesto, recurrir a créditos internacionales.
DADA LA envergadura de la obra, cabe suponer que los gobiernos de ambas provincias tratarán de volcar el mayor esfuerzo, teniendo en cuenta de, de concretarse, se posibilitará incrementar de modo significativa la producción en aquellas zonas, a las cuales se agregarán sectores vecinos de Río Negro, también interesados en expandirse.
DE ACUERDO con lo expresado por el subsecretario de Riego y Proyectos de Desarrollo del municipio maragato, arquitecto Alfredo Ruiz, nunca se avanzó tanto como ahora en torno de una iniciativa de semejante envergadura. La materialización del proyecto, que permitiría obtener altos volúmenes de producción de diversos rubros, traería aparejada, asimismo, la alternativa de utilizar dos puertos cercanos de comprobada eficiencia, como los de San Antonio y Bahía Blanca, a fin de dar salida a la mercadería hacia diversos destinos externos. Inclusive, no se descarta la conexión con Chile a través de los pasos fronterizos disponibles a la altura de Bariloche y Zapala; principalmente este último, Pino Hachado, para el cual el gobierno neuquino reserva la misión de canalizar el tráfico comercial.
LA PROPUESTA es audaz, sin duda. Planteada en estos tiempos de crisis, podría parecer inalcanzable. De todas maneras, no es un despropósito comenzar a recorrer el camino que quizás en unos años coloque a la región ante una nueva realidad. Que resulta imperioso conseguir, pues, de lo contrario, la zona involucrada no podría recuperarse de la profunda crisis en que se encuentra sumida.
----
El proyecto de riego para el partido de Patagones parece audaz, pero resulta imperioso encararlo, porque no habría otra forma de recuperar la producción en la zona.
|
|
|