"Hay un antes y un después. El traspaso del riego por inundación al riego por goteo representa un antes y un después ya que pasar a sistemas controlados por goteo es pasar a productos atractivos para el comercio mundial, a calidad de exportación, a control a otra agricultura que es la que esta pidiendo el mundo en el siglo XXI", manifestó el gerente general de Plastro Argentina, licenciado Jorge Ebram, al inaugurar la representación local de esa firma radicada en el país desde 1981.
Interpreta que el riego es un camino irreversible ya que hay un mundo que crece en población y en consumo de agua -ya que ahora también se generan energía eléctrica y caña de azúcar a partir de ella aumentando su consumo diario- aunque se muestra enfático al advertir que " el único recurso que no aumentó en los últimos 5.000 millones de años es la cantidad de agua existente en el planeta".
Ebram reconoce, consecuentemente, que el gran desafío de la humanidad consiste en como seguir creciendo con la misma cantidad de agua, por lo que su optimización se ha convertido en el gran desafío del siglo.
Alimentos
Al aludir a la relación íntima que guarda el uso de esta tecnología cada vez más difundida en el mundo con la creciente necesidad de producir alimentos para el mundo, el gerente general de Plastro Argentina recordó que "Nuestra naturaleza es agropecuaria y naturalmente Argentina es productora de alimentos .Esa es nuestra actividad, nuestro corazón y nuestra esencia por lo tanto lo nuestro es simplemente manejo racional del agua, un ahorro significativo en la cantidad utilizada y junto con eso no solo hablamos de regar sino de feri-irrigar, es decir manejo de nutrientes junto con el agua".
"Es que estamos hablando de una agricultura moderna y controlada donde se supervisan todas las variables con mucha precisión y por eso creo que el mundo de hoy tan exigente en competitividad va a dejar definitivamente afuera toda estructura que no tenga tecnología ya sea por la calidad del producto y por los rendimientos que van a terminar siendo antieconomicos", explica.
Entiende que se trata de un camino de ida en el que está montada la humanidad para lograr mayor eficiencia, calidades y genética y esto solamente puede ir de la mano de un riego tecnificado y fertilización tecnificada.
Hizo notar Ebram que en Formosa ya hay varios emprendimientos con sistemas de riego por goteo, muchos de ellos privados de los cuales algunos se encararon a través del sistema de diferimientos "pero la onda se contagió".
Sobre las razones por las que Plastro desembarcó en Formosa hace ya de esto varios años, dijo que" aunque por entonces no se mostraba como rentable, descubrimos su potencial y que era diferente al resto de la provincia ya que habia una voluntad del mismo gobierno en descubrir la potencialidad agrícola a través de los CEDEVA que son centros altamente calificados a nivel mundial".
"Son centros que hicieron el atajo ya que en una provincia joven optaron por no transitar el largo camino del resto de las agriculturas. Fue entonces que se decidió por comenzar con lo último que se había descubierto en materia de tecnología", ejemplificó.
A modo de hecho concreto, reveló que en la actualidad se cuenta en Formosa con variedades de banana obtenidas por meristemas de las variedades mas productivas y mas avanzadas del mundo, tal como se puede hablar en Ecuador o en Israel y que lo mismo ocurre con la tecnología de riego, con las variedades de granada.
"Formosa hizo un gran atajo y no apelo al largo camino para llegar a lo optimo sino que merced al hecho de contar con grandes técnicos, se tomo la determinación de adoptar lo ultimo que se ha logrado en materia de tecnología poniéndola a la vanguardia en materia genética y de riego", recalcó.
|
|
|