Con la intención de evitar que pueblos del interior provincial desaparezcan, se creó hace poco más de dos años el Programa Ahora los Pueblos. Desde entonces se incorporaron a la iniciativa 50 pequeñas comunidades de base rural a través de estrategias que pretenden satisfacer las necesidades de infraestructura y revertir las carencias de las necesidades de los pobladores.
Los pueblos ubicados en el departamento La Paz fueron los primeros que se incluyeron porque estaban muy marginados y necesitaban la solución básica de agua potable que posteriormente se acompañó con otras obras.
Igual situación presentó El Quemado, donde se puso en marcha el salón de usos múltiples, se está refaccionando la Posta sanitaria, además de los mejoramientos habitacionales y la apertura de caminos.
Las obras que se realizan en los diferentes pueblos tienen diferentes avances y se realizan con la idea de que no desaparezcan y brinden a los jóvenes que allí viven alternativas, evitando de esta manera que emigren a centros urbanos más importantes y en caso de que sí lo hagan, "no lleguen sin estar preparados para competir en los centros urbanos y terminan engrosando los bolsones de la marginalidad y la pobreza", explicó el responsable del Programa, el arquitecto Elías Barrionuevo.
La elección de los pueblos queda a criterio de una Mesa Ejecutiva presidida por el Gobernador de la provincia, dos ministros y tres Secretarios de Estado, "de esa forma se analiza cuáles son los pueblos más postergados, con mayores necesidades para que no desaparezcan. El objetivo es darle un lugar a la gente para recrearse, estudiar, cuidarse en cuanto a salud, además de todo lo relacionado con la infraestructura", comentó Barrionuevo.
Entre las acciones que se llevan adelante a través del Programa, en la localidad de San Martín se pondrá en marcha el primer CEPA, el primer Centro Provincial de Participación, que va a contar con un comedor de 90 metros cuadrados aproximadamente, se habilitaran oficinas públicas, un salón de uso múltiples, 19 viviendas rurales y 22 mejoramientos habitacionales. Además de la refacción de la escuela.
Viviendas rurales
Hasta el momento se ejecutaron entre 500 a 600 viviendas rurales y 3 mil mejoramientos habitacionales, "todas las obras se hacen en carácter de subsidio con fondos de la provincia y el objetivo es el de impulsar el desarrollo local en comunidades pequeñas de base rural, a través de una estrategia que satisfaga las necesidades en infraestructura básica, social y productiva; agua potable y de riego; salud, educación, seguridad, trabajo, viviendas, caminos, comunicación, rescate y promoción de las artes y oficios locales, además de apoyar la creación y consolidación de Organizaciones Comunitarias, entre otras acciones".
Algunas de las comunidades que ya están dentro del programa con acciones iniciadas en 2007 son La Zanja, Garay, La Bajada, Papachacra, Aguas Calientes, La Angostura, Apoyango, Joyango, Ongolí y otros.
Las familias que habitan estas pequeñas poblaciones, en su mayoría son pobres e indigentes y la vejez no se asocia a la jubilación como ocurre en las zonas urbana, se caracterizan, porque residen en pueblos o parajes que no tienen tránsito permanente y en su mayoría se dedican a actividades destinadas al cultivo de la tierra, cría de animales y a la realización de prendas y objetos artesanales.
Barrionuevo mencionó además que están próximas a inaugurarse las obras en Telaritos, donde se está trabajando en la plaza principal (iluminación, juegos); salón de usos múltiples (cocina, baño, galería); la refacción de la posta sanitaria, refacción de la escuela, el acceso construido por el artista Raúl Guzmán, 7 viviendas rurales, 20 mejoramientos habitacionales y el saneamiento de títulos.
"Esto último es lo más lento, ya que se hará una expropiación de gran superficie, de campos comuneros para evitar que ningún privado compre esos campos. La idea es armarle un resguardo de esas tierras y tienen algo legal".
En riesgo de desaparecer
De acuerdo con los datos difundidos por la Asociación RESPONDE (Recuperación Social de Poblados Nacionales que Desaparecen), una Asociación Civil sin Fines de Lucro que promueve la recuperación socioeconómica de pueblos rurales en riesgo de desaparición, a través de proyectos de desarrollo social y económico creativos e innovadores, que favorezcan la participación y el compromiso de los integrantes de esas comunidades, existen en la provincia de Catamarca más de 40 pueblos que se encuentran en condiciones de desaparecer.
Entre ellos se mencionan el paraje Choya (Andalgalá), Los Nacimientos, Andalhuala (Santa María), La Dorada, El Quimilo (La Paz), Joyango (Pomán), El Puesto, Banda de Lucero (Tinogasta); La Bajada, El Divisadero (La Paz), Punta de Balasto (Santa María), Las Esquinas, Casa de Piedra (Capayán), entre otros.
|
|
|