El ministro Antonio Ciancio dice que se paga el precio de “haber extendido la frontera agrícola” más allá de lo que el ambiente permitía.
“Se debe asistir con agua potable todos los días a 20.000 habitantes, que están diseminados en una muy vasta geografía: el costo mayor no es por supuesto el agua, sino su transporte”, resume el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio. Describe los mecanismos especiales habilitados por un decreto (el segundo en su tipo), que además de declarar la emergencia hídrica suma $ 3 millones al presupuesto que requiere el esquema: los camiones cisternas que llevan agua potabilizada a granel o envasada en transportes de carga común, consumen combustible y horas de trabajo. El año pasado fueron necesarios 4,8 millones.
“Hoy tenemos las mismas razones que en 2008 para declarar la emergencia y en lugar de hacer licitaciones efectuar compras directas: necesitamos tener la máxima agilidad posible en la contratación de servicios de transporte”, explica Ciancio.
Si toda crisis es oportunidad, la de la sequía llevó a Aguas Santafesinas SA a ampliar sus prestaciones. “Assa ha incursionado con buenos resultados en un tema nuevo, con una planta de envasado de agua. Con su presupuesto la empresa compró e instaló la planta que envasa bidones. Elegimos los de 5 litros porque muchas veces son las mujeres y los chicos los que van a buscarlos”, describe el ministro.
La planta envasa entre 1.500 u 2.000 bidones diarios “y pretendemos que adquiera otra para duplicar la producción. La planta está en Santa Fe y desde aquí se abastece a todo el centro norte afectado. Estamos pensando poner la otra en Rosario, porque hay zonas (en la franja suroeste) que también tienen algunos problemas”.
Otra previsión del Ministerio frente al problema es que -por fuera del decreto- “se ha procurado equipamiento propio para transportar agua. Dos camiones cisternas nuevos, con tanques de 30.000 litros cada uno y con la posibilidad de un acople para agregar otros 8.000”.
Por otra parte, “fuimos adquiriendo para comunas del norte 30 tanques cisternas, de 8.000 litros, que en algunos casos son fijos y en otros fueron montados sobre ruedas”.
Mediano plazo
El Ministerio tiene un plan de 50 millones de pesos, que buscará actuar -en el mediano plazo- sobre las localidades que no tienen ningún servicio de agua potable o lo tienen pero no disponen de fuentes de captación segura y “sufren los peores problemas de salubridad en su consumo de agua, sobre todo por arsénico, además de sales y metales”.
El programa se ha comenzado a ejecutar: “Busca soluciones posibles para este período de transición, hasta que se haga el plan de acueductos. En Grütly (Las Colonias) se ejecutó una planta de ósmosis inversa -es la primera de ese programa- y en Videla (San Justo) se entregó un monto de dinero para hacer una nueva perforación para resolver sus problemas. El plan involucra a las 50 localidades más complicadas según un trabajo de relevamiento hecho por el Enress: se interviene con la adquisición de plantas de ósmosis, perforaciones nuevas, mejoramiento de los sistemas de bombeo, de tanques, etc. Son en general obras de corta duración al ser ejecutadas pero de larga tramitación: son compras que deben definirse según proyectos, que llevan tiempo”.
Respuestas
“Uno va trabajando en las soluciones de fondo y acepta los compromisos que exige la coyuntura. Hoy necesitamos las plantas de ósmosis inversa que sabemos que producen un residuo (un concentrado de arsénico) que es problemático de eliminar, pero no hay otra solución. Ya de nada sirve quejarse porque durante tantos años no se hizo nada en este sentido, cuando se privilegió una empresa que tomó la concesión de 15 localidades que eran rentables, olvidándose las 360 restantes”, recuerda.
“Creo que es un acierto de nuestro gobierno reunir en un solo ministerio cosas que estaban muy dispersas, bajo distintas competencias ministeriales o funcionales que hacían más lentas las cosas. Hoy es muy fácil con un Ministerio con facultades sobre el agua, los servicios públicos y el medio ambiente, pedir la colaboración de distintos sectores. Por ejemplo llegamos a cosas como que si se nos enferma un camionero le pedimos otro a Aguas, o si necesitamos una planta: que mejor que esa empresa, y así también vemos con Medio Ambiente cómo gestionar el arsénico sobrante.
Acueductos
La solución de fondo son los grandes acueductos. “Ese es el programa que puede cambiar la realidad sanitaria en el norte y en el oeste provincial. Seguimos en conversaciones con la provincia de Santiago del Estero y esta tarde (por ayer) estamos en Reconquista presentando juntamente con la Universidad Tecnológica de esa ciudad el proyecto que hacemos para un acueducto, el Norte Dos, para esa cabecera y la ciudad de Avellaneda”.
“Seguimos trabajando en esa línea estratégica, es una política de Estado que excederá nuestro período. Ahora estamos en un proceso de licitación: se ha presentado el sobre 1 y hay una comisión de adjudicación que analiza los antecedentes, los ratios que hacen que las empresas puedan ser calificadas para seguir en la competencia y abrir entonces sus ofertas económicas. Esperamos en poco tiempo tener los dictámenes correspondientes”, espera el ministro.
///
glosario
Ósmosis inversa
Fenómeno que consiste en el paso de líquidos de distinta densidad a través de una membrana semipermeable capaz de separarlos. La ósmosis inversa permite quitar el arsénico del agua. Pero el costo de potabilización es alto, respecto de otros procesos.
Azud
Presa para tomar agua de un cauce fluvial, en general para regadío.
Bajos Submeridionales
Región extensa de tierras bajas y anegadizas en períodos húmedos que abarca el norte de la provincia de Santa Fe y el sur del Chaco, dentro de la Cuña Boscosa y el Dorso Occidental Subhúmedo, de la llanura Chaqueña Argentina.
///
EN NÚMEROS
$ 3 millones
es la ampliación presupuestaria para 2009 para asegurar que la población más afectada tenga agua potable.
$4,8 millones
es lo que se necesitó en 2008.
$ 80 millones
de litros de agua potable se distribuyeron a la población desde que asumió el gobierno.
5 litros
por día es la provisión de agua potable que se ha propuesto cubrir por habitante el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente.
$ 50 millones
tiene el fondo creado para mejorar sistemas de potabilización locales que necesitan renovar o comprar plantas de ósmosis inversa.
|
|
|