La necesidad de reciclar los líquidos cloacales para destinarlos al uso de las industrias fue formalmente planteada por la Asociación Ambientalista del Sur a la Mesa del Agua. También se propuso que el sistema depurador sea financiado por las empresas que, por ahora, son abastecidas desde el dique Paso de las Piedras.
La inquietud argumenta que la medida tendrá un doble efecto, porque, además del importante ahorro que significará para el embalse, se atenuará la contaminación en el estuario bahiense.
El geólogo Leoncio Montesarchio, titular de la entidad ambientalista, sostiene que al mar de vuelcan entre 1,2 y 1,5 metros cúbicos de líquidos cloacales por segundo y que la demanda de agua del Polo Petroquímico se estima en 40/50 mil metros cúbicos por día.
"A cambio del agua que recibirán, el costo de la planta depuradora podría ser asumido por las compañías", consideró Montesarchio ante el presidente de la Autoridad del Agua (ADA), Raúl López; el gerente de Operaciones, Calidad e Ingeniería de Aguas Bonaerenses (ABSA), Luis Volpi, y el jefe de gabinete del ministerio de Obras Públicas, Néstor Alvarez.
Volpi dijo que ABSA, para la planta situada en cercanías del paraje El Triángulo, la que tiene un sistema de tamices rotativos y sólo extrae la parte más densa de los líquidos cloacales, proyecta y busca financiar un módulo que comprenda a 150 mil habitantes.
"Si se logra el tratamiento que debemos dar en esa planta, podríamos recuperar agua para el uso industrial y, eventualmente, para un riego por goteo que permita forestar esa zona desértica próxima al mar. O sea que hasta sería posible un destino secundario", reflexionó el funcionario.
Montesarchio recordó que hace nueve años que se está proponiendo el reciclado de los líquidos cloacales y, frente a la actual emergencia hídrica, dijo que la región ya soportó otras sequías, por eso reclamó grandes obras, ante el crecimiento de la población y la demanda industrial que avizora.
Mientras tanto, "lo que hay" no funciona. Raúl López (ADA) ha reconocido que la planta depuradora de líquidos cloacales de la Tercera Cuenca, situada en proximidades del Camino Parque Sesquicentenario, "ha trabajado con un grado de funcionamiento menor al previsto".
ABSA también admitió que desde dicho sistema, habilitado en septiembre del año último, parte de los líquidos sin tratamiento completo son volcados al estuario.
La otra planta, ubicada en El Triángulo, no depura porque, según López, le faltan dos etapas, dado que no cuenta con procesos biológicos ni químicos. Encima, sus dos bombas están en reparación, por lo que todo el proceso se torna mucho más lento.
Preguntado sobre qué tipo de penas recibió ABSA (responsable de ambas plantas), López respondió que la empresa tiene modificaciones en marcha, pero que, más allá de una sanción monetaria, lo importante es la corrección y la mejora de la calidad de los efluentes que terminan en la ría.
El funcionario aseguró que ABSA tiene la firme voluntad de resolver el problema, pero, tal como pasa con grandes industrias, hay que esperar a que aparezca el dinero.
Otras sequías
El Plan Integral de Abastecimiento de Agua a Bahía Blanca y al Gran Bahía Blanca fue presentado en el Concejo Deliberante el 8 de octubre de 1999. En sus informes, puntualizó que, durante 16 de los primeros 95 años del siglo XX, el registro de lluvias estuvo por debajo de los 425 milímetros anuales, con una media de 372.
En 1927, 1928 y 1929, precipitaron 341, 339 y 378 milímetros, mientras que en 1935 sólo cayeron 304.
De repetirse esa pluviometría, el dique solo no bastaría para el abastecimiento de las poblaciones de Bahía Blanca y Punta Alta.
En 1999, un estudio encargado por Azurix (la concesionaria del servicio de agua en la Provincia, entre julio de 1999 y marzo de 2002), detectó un abundante acuífero a 70/80 metros de profundidad, en la cuenca superior y media del arroyo Napostá.
"El agua es de muy buena calidad. Además, como se trata de un reservorio de ciclo largo, se recarga y descarga más lentamente. Con el metro cúbico por segundo que podrá aportar, más Paso de las Piedras y el reciclado de las aguas cloacales para uso industrial, el problema ya estaría resuelto desde hace tiempo", dedujo Montesarchio, quien pidió a los miembros de la Mesa del Agua que vean ese proyecto.
La ejecución de seis perforaciones de unos 50 metros en el bajo San José, cercano a Cabildo, es la alternativa que la Mesa del Agua presentó, la semana última, en la Municipalidad, para afrontar la emergencia. ABSA cree que así, para junio, sería posible elevar los caudales de transporte de 900 a 1.600 metros cúbicos por hora y cubrir un 30 por ciento de lo que se extrae del embalse.
Para confirmar la presencia del recurso, según la empresa, en los próximos días, se pondrá en marcha el estudio geoeléctrico, gracias a los 1.600.000 pesos que cederá el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento.
Montesarchio insistió en pedir que sea tenido en cuenta el plan preparado hace nueve años por el ministerio de Obras Públicas, la Universidad Nacional del Sur y el Centro de Investigaciones Científicas de la Provincia. Argumenta que ya tiene exactitudes y permitirá ahorrar dinero.
El titular de la Asociación Ambientalista del Sur dijo a este diario que le inquieta que ABSA recién ahora se haya dado cuenta de la gravedad de la situación, y anuncie que podrá cubrir el 30 por ciento de la demanda de agua con perforaciones que ni siquiera tienen los estudios básicos.
Tres respuestas de López
Sobre los Comités de Cuenca, el poder de penalizar y las últimas sanciones aplicadas, respondió el presidente de la Autoridad del Agua (ADA), Raúl López, en su paso por la ciudad.
* --¿Qué pasa con los Comités de Cuenca?
--Los del río Sauce Grande y el arroyo Sauce Chico están administrativamente conformados y les hemos dado todas las pautas para que comiencen a funcionar. Más no podemos hacer, porque son entes autónomos. Como pasa en toda la Provincia, cuesta que los comités se junten mientras no haya una emergencia.
* --¿Por qué no se otorga a la Municipalidad el poder para sancionar a quienes contaminan las aguas?
--Porque por ley ese poder le corresponde a la ADA. De todos modos, está muy avanzado un convenio para que trabajemos junto con el municipio.
* --¿Hubo recientes sanciones para industrias radicadas en Bahía Blanca?
--En Solvay-Indupa, el 25 de enero y el 23 de marzo, se detectaron anormalidades de calidad. En el primer caso (acta 3.392), se propició una sanción de 20.228,50 pesos. En el segundo (acta 3.544), se tramita el procedimiento de falta. A Petrobras, por su parte, el 1 de abril, se le aplicaron 2.638,50 pesos de multa, por el acta 3.114, del 12 de noviembre de 2008.
Cota
155,48 metros fue la cota de superficie que la Autoridad del Agua registró, el viernes último, en el dique Paso de las Piedras. |
|
|