En tiempos de crisis, de competencia y de sobrevivencia, el gobierno brasileño no pierde tiempo y sabiamente las autoridades portuarias de Río Grande están invirtiendo fuertes sumas para agrandarlo por dentro, construyendo más muelles y también ofrecer a la navegación comercial canales de navegación externos e internos más profundos con la idea de convertir a este puerto en la más importante estación marítima regional. Y la verdad es que los brasileños "van para frenchi" como dicen ellos.
Esto lo confirmó hace algunos días el Ministro de la Secretaría Especial de Puertos (SEP) Pedro Brito en un seminario realizado recientemente. En la ocasión habló de prepararse ahora para un futuro cercano realizando avances en el puerto para su desarrollo. "Y esto se logra desarrollándolo" -dijo y agregó- que "consideramos al puerto de Río Grande como la escala más importante del Brasil y de la región por lo cual le estamos dando prioridad en todo lo que estamos haciendo y en los financiamientos que estamos manejando para este puerto.
La inversión de los 360 millones de dólares permitirá continuar los obras de ampliación que estamos haciendo en el puerto que incluye varios muelles y una parte importante de ese monto será aplicada para realizar obras de dragado en el canal de acceso al puerto y llevarlo a una profundidad de 14 a 18 metros en la parte externa y 14 a 16 metros frente a los muelles. Otra suma importante se ha destinado a mejorar y modernizar algunos de los actuales muelles en el área Puerto Nuevo".
"Con las obras de profundización, el puerto de Río Grande tendrá uno de los mayores calados de los puertos de Brasil y del Mercosur -dicen ellos-. Hoy los grandes navíos post-Panamax no utilizan sus capacidades de carga al máximo pero con las nuevas profundidades, esto cambiará de tal suerte que reducirán los costos de los fletes y hará más conveniente nuestro puerto. Pero aparte de esta ventaja, más calados y muelles lo que estamos haciendo le daré a Río Grande la posibilidad de captar, concentrar y tratar cargas oriundas de la Cuenca del Plata, como granos de la Argentina, Paraguay y Bolivia; minerales del Mato Grosso y de Bolivia, maderas de Uruguay y contenedores de Argentina, Uruguay y Paraguay. Como quien dice nada lo del ojo. Para la gente de Río Grande no existen Buenos Aires y Montevideo como puertos competidores. Esto demuestra fuertemente, que tenemos en Río Grande un puerto competidor con Montevideo así que en la lucha de puertos hay que incluir este leoncito que está creciendo rápidamente y a sólo 20 horas de navegación de Montevideo.
Tecon Río Grande ya inauguró su tercer muelle de 250 metros de extensión a un costo de 50 millones de dólares. Frente a sus muelles ya hay 12,50 metros de profundidad, que nos hace abrir los ojos. Es propietario el Grupo Wilson Sons, quienes aportaron las inversiones.
|
|
|