Según “cálculos alegres, no oficiales aún”, realizados por el Ing. Sixto Amarilla, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), nuestro país percibiría US$ 70 millones al año del Gobierno chileno por la venta de energía eléctrica.
La cifra de por sí no es significativa, pero considerando el monto que venimos recibiendo de los brasileños –103 millones por 38 millones de MW–, podemos considerar una buena oferta.
Para hacer el cálculo, Amarilla tomó la cantidad de potencia negociada: 200 megavatios, multiplicó por 24 (horas) y el resultado volvió a multiplicar por 30 días. El resultado final es 144.000 megavatios.
Para sacar el monto bruto que podríamos llegar a percibir, realizó la misma operación, entre los 144.000 y el monto ofertado por los chilenos: US$ 60. El resultado es 8.640.000. A continuación multiplicó esta cifra por 12 meses y obtuvo US$ 103.680.000, que sería la ganancia bruta.
De esta cifra redujo el posible peaje que cobrarían los argentinos, costo de Acaray, entre otros, y sale el monto final: los US$ 70 millones, que sería la ganancia neta.
SOLO FALTA UN ACUERDO
El lunes pasado, varios técnicos de la ANDE y de Yacyretá se reunieron en Buenos Aires con sus pares argentinos para ultimar los detalles técnicos del negocio. Entre ellos, el precio que Argentina le estaría cobrando al Paraguay en concepto de tránsito o peaje.
Concluido el encuentro se supo que no hubo reparos ni objeciones por parte de los argentinos por lo que Amarilla, titular de la empresa de electricidad estatal, se aventuró en afirmar a este diario que quizás se concrete el negocio en 15 días y no en dos meses como se previó.
DESDE SALTA A LOS CHILENOS
Los 200 megavatios vendidos a Chile serían entregados por Yacyretá a la Argentina, esta a su vez entregaría a Chile, pero desde su central hidroeléctrica de Salta.
La parte que Paraguay dejará de recibir de Yacyretá –200 megavatios–, será cubierta por la hidroeléctrica Acaray, según los técnicos.
AUN FALTA CONCRETAR EL PRECIO DEL PEAJE CON LOS ARGENTINOS
Al borde del racionamiento energético
El interés de los chilenos por la energía paraguaya es porque el país se encuentra al borde del racionamiento eléctrico por la reducción de los niveles de los embalses, debido a una sequía que se prolonga por 2 años (eleva los precios), y porque los suministros de gas natural de la Argentina se han restringido debido a la crisis energética de este último país.
Con la energía adquirida, Chile cubriría la parte norte. La energía paraguaya de Yacyretá podrá llegar sin problema alguno a Chile. Se tendrán que pagar los “peajes” necesarios, ciertamente, por la utilización de las redes de transmisión argentinas, pero estos costos no serían tan importantes en comparación con los US$ 70 millones al año que nuestro país se embolsaría con la concreción del negocio.
Ante la factibilidad del acuerdo y porque el mismo tratado de Yacyretá establece el derecho preferencial de la Argentina para adquirir la energía paraguaya, al mismo precio que pueda ofrecer un tercero, los técnicos paraguayos y argentinos mantuvieron la semana pasada la primera reunión y continúan dialogando por Internet sobre detalles técnicos como el precio que se deberá pagar por el tránsito, específicamente el “peaje”.
|
|
|