"Se debe asistir con agua potable todos los días a 20.000 habitantes, que están diseminados en una muy vasta geografía: el costo mayor no es por supuesto el agua, sino su transporte", resume el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio. Describe los mecanismos especiales habilitados por un decreto (el segundo en su tipo), que además de declarar la emergencia hídrica suma $ 3 millones al presupuesto que requiere el esquema: los camiones cisternas que llevan agua potabilizada a granel o envasada en transportes de carga común, consumen combustible y horas de trabajo. El año pasado fueron necesarios 4,8 millones.
"Hoy tenemos las mismas razones que en 2008 para declarar la emergencia y en lugar de hacer licitaciones efectuar compras directas: necesitamos tener la máxima agilidad posible en la contratación de servicios de transporte", explica Ciancio.
La sequía llevó a Aguas Santafesinas SA a ampliar sus prestaciones, "Assa ha incursionado con buenos resultados en un tema nuevo, con una planta de envasado de agua. Con su presupuesto la empresa compró e instaló la planta que envasa bidones. Elegimos los de 5 litros porque muchas veces son las mujeres y los chicos los que van a buscarlos", describe el ministro.
La planta envasa entre 1.500 u 2.000 bidones diarios "y pretendemos que adquiera otra para duplicar la producción. La planta está en Santa Fe y desde aquí se abastece a todo el centro norte afectado. Estamos pensando poner la otra en Rosario, porque hay zonas (en la franja suroeste) que también tienen algunos problemas".
Otra previsión del Ministerio frente al problema es que -por fuera del decreto- "se ha procurado equipamiento propio para transportar agua.
Dos camiones cisternas nuevos, con tanques de 30.000 litros cada uno y con la posibilidad de un acople para agregar otros 8.000".
Por otra parte, "fuimos adquiriendo para comunas del norte 30 tanques cisternas, de 8.000 litros, que en algunos casos son fijos y en otros fueron montados sobre ruedas".
|
|
|