El Poder Ejecutivo instalará una Comisión de Cambio Climático, integrada por diferentes ministerios, cuyo objetivo será coordinar todos los estudios referidos a los efectos del cambio climático sobre la salud, agricultura, producción y generación eléctrica. Ante un nuevo déficit hídrico que afecta al país, el gobierno decidió ayer durante la sesión del acuerdo ministerial, instalar una Comisión de Cambio Climático integrada por los ministerios de Salud, Ganadería, Industria, Vivienda, Economía y Cultura. La primera reunión del grupo será el próximo 15 de mayo y tendrá el cometido de coordinar los estudios que cada secretaría de Estado ha realizado por separado y, finalmente, propondrá medidas para minimizar los efectos del cambio climático en el país, a través de un informe. Desde el Ministerio de Salud Pública, existe gran preocupación por las elevadas temperaturas que se están registrando en Uruguay lo que favorece la proliferación del mosquito transmisor del dengue, de vampiros que aparecieron en Rivera y la rabia bovina, "enfermedades que invaden desde el norte y cuyos vectores han llegado para quedarse", dijo la ministra María Julia Muñoz.
Por otro lado, el Ejecutivo resolvió fijar nuevos horarios para el funcionamiento de las empresas públicas, las que cerrarán sus puertas más temprano para poder ahorrar energía eléctrica, a la vez habrá un uso restringido de la iluminación de las fachadas. El Ministro de Industria, Energía y Minería, Daniel Martínez, dijo que, debido al impacto provocado por la sequía en la generación hidroeléctrica, se mantiene la generación en el mínimo posible y se cuidan las reservas de agua. Esta situación genera gastos en generación térmica, dijo Martínez, y recordó que en 2008 el sobrecosto que debió enfrentar UTE para generar energía térmica y el precio del petróleo, ocasionaron exceso del déficit fiscal. "El aporte brindado por la Central de Delta del Tigre ha tenido un rol fundamental en los últimos tres años", dijo el Ministro. Asimismo destacó la contribución que prestan las fuentes de energía renovables eólica y de biomasa implementadas por el gobierno, y la compra de energía a Argentina y Brasil, al cual se prevé incrementar la compra de 150 a 300 o 400 megavatios. Por otro lado, el canciller, Gonzalo Fernández, formalizó el pedido del gobierno uruguayo al brasileño de incrementar la cuota de energía eléctrica en 150 o 200 megavatios.
|
|
|