El próximo martes, el Foro para la Conservación del Mar Patagónico presentará en sociedad una nueva publicación: "Síntesis del estado de conservación del Mar Patagónico y áreas de influencia" en donde se detalla la actualidad en la que se encuentra esta porción de agua en el sur argentino.
La cita es en el Ecocentro Puerto Madryn el martes 12 de mayo a las 18 horas y este evento cuenta con el auspicio del Centro Nacional Patagónico.
Adelantando parte de la obra y en su capítulo "Estudio sobre el estado de conservación del Mar Patagónico y áreas de influencia" en su parte primera, la obra señala que se ignora el estado de conservación de la mayoría de las especies del Mar Patagónico y que son pocas las especies sobre las que hay datos que permitan un análisis objetivo de su estado de conservación. La gran mayoría de los invertebrados marinos permanecen sin ser evaluados según los criterios de UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y es posible que muchas especies de invertebrados bentónicos se encuentren en alguna categoría de amenaza debido a la pérdida de hábitat generada por la pesca de arrastre de fondo.
65 especies amenazadas
Entre otros puntos, esta publicación asegura que por lo menos 65 especies de encuentran amenazadas. Treinta especies de tiburones y rayas se encuentran en riesgo de extinción; seis requieren urgentes medidas de conservación. El cazón, una especie de tiburón de interés comercial, se encuentra en una situación muy delicada y la pesquería argentina de la especie ha colapsado.
Otros peces cartilaginosos seriamente amenazados son el escalandrún, el gatuzo, la raya a lunares, la raya gris y hasta tres especies de pez ángel.
Las cinco especies de tortugas marinas registradas en el área de interés se encuentran amenazadas globalmente. Entre ellas, la tortuga laúd y la tortuga carey se encuentran en peligro crítico, lo que implica máximo riesgo de extinción durante los próximos años. Si bien estas especies sufren amenazas que exceden el Mar Patagónico, también reciben impactos negativos de las actividades humanas en este sector del océano.
Las aves, también
Unas dieciséis especies de aves de mar abierto se encuentran en alguna categoría de amenaza. Este número equivale al 25% de las especies del grupo de la región. La gran mayoría son albatros y petreles, entre ellos el albatros ceja negra, una de las especies de albatros más frecuentes sobre la plataforma continental patagónica, incluido en la categoría "en peligro" a causa de la rápida disminución de sus colonias de cría.
¿Y las ballenas?
La ballena franca austral y la orca, dos cetáceos que motivan actividades turísticas en esta región, son especies "dependientes de conservación", lo que indica que su probabilidad de sobrevivir a largo plazo está relacionada con la continuidad de las medidas de protección que actualmente las benefician.
En especies de amplia distribución, el estado de conservación puede ser diferente en sectores distantes.
Por ejemplo, el lobo marino de dos pelos sudamericano ha sido calificado como de "menor preocupación" en toda su área de distribución, mientras que en el Pacífico Sur sus poblaciones disminuyen en forma preocupante. |
|
|