El agua que "nace" en Fortaleza Protectora corre por Rincón y Charcas. (Pablo Presti-LNP)
Durante los meses de otoño, ABSA registra la mayor cantidad de pérdidas de agua por roturas en la red, generadas, principalmente, por el inicio de obras y la extracción de árboles.
Así lo manifestó el vocero de la región sur, Daniel de la Iglesia, quien comentó que la empresa concesionaria tiene permanentemente cuatro cuadrillas, compuestas por unos cuatro trabajadores, y que sumó otras seis, para afrontar el otoño.
"Reforzamos el tema de los arreglos para ponernos al día. Comenzamos con el plan integral de reparación hace unos diez días. Sucede que, en otoño, aumenta la cantidad de roturas; principalmente, por dos efectos: la extracción de árboles y el comienzo de obras, como pavimento, cordón cuneta, veredas y conexiones de servicios.
"En esta época, tenemos un pico de pérdidas diferente al resto del año, si bien no hay un número concreto que lo refleje. Estas no son roturas por problemas en la red, sino por factores ajenos. De todas maneras, tenemos pérdidas en los caños por exceso de presión", manifestó De la Iglesia.
La forma más común de detectar las pérdidas es cuando el agua se encuentra sobre la superficie o cuando disminuye la presión en el suministro a los usuarios, pero también es posible (aunque menos probable), que el líquido encuentre acceso a la red pluvial o cloacal, mediante un caño roto.
"Todos los días hay unas tres roturas, en promedio. Por caso, el primero de mayo, una empresa que no tiene nada que ver con ABSA nos rompió una cañería.
"Hay algunas pérdidas que son más complicadas de reparar, como las que suceden bajo el asfalto. La complejidad del arreglo depende del lugar, si ocurre en calles de tierra o asfaltadas, o si afecta a otros servicios. Por eso, se demora por más o menos días", explicó De la Iglesia.
Cuidado del recurso
Al ser consultado sobre el impacto de las pérdidas de agua en el caudal que finalmente llega al usuario, De la Iglesia expresó que, si no existieran, igualmente habría problemas de abastecimiento.
"Se ha dicho que se pierde en la vía pública entre un 25 y un 30 por ciento del agua que se entrega a la ciudad. Esto es absolutamente errado. No hay ningún cálculo técnico preciso que indique que se pierde un 25 por ciento de agua en la vía pública.
"El que lo diga que me lo certifique técnicamente. Afirmarlo es poco serio, porque es imposible cubicar el caudal de agua que se va por pérdida. Ese dato es absolutamente opinable", dijo De la Iglesia.
El vocero de ABSA expresó que lo más lamentable es que, a partir de ese dato, se llega a la conclusión de que resolviendo las pérdidas se puede mejorar el abastecimiento.
"Si el análisis parte de un dato falso o incomprobable, vamos a hacer hincapié en una solución que terminará no siendo. Si no hubiera pérdidas, igualmente tendríamos problemas de abastecimiento de agua, lo que no significa que no tengamos que hacer las reparaciones", expresó.
Corte en el Patagonia
Ayer, en horas de la tarde, el suministro de agua potable en el barrio Patagonia debió cortarse, para efectuar la reparación de un caño maestro de 150 milímetros de diámetro, ubicado en Tres Sargentos y Gambaretes.
Según ABSA, la empresa Carrete, que está llevando a cabo la instalación de pavimento articulado en la calle Tres Sargentos, rompió dicho caño, el cual integra el marco de malla de la mencionada barriada.
Tamaño
La ciudad de Bahía Blanca tiene más de 950 mil metros de tendido de cañerías de red de agua potable, para alrededor de 90 mil usuarios.
|
|
|