Pese a estar rodeada casi en su totalidad por el agua de los ríos Paraná, Uruguay, Iguazú y San Antonio y de poseer en su territorio el caudal proveniente del Acuífero Guaraní, Misiones padece, al igual que el resto del mundo, aunque quizás en menor medida, “el problema coyuntural de la falta de agua” producto de la sequía. Los municipios se han sometido a perforaciones para paliar la situación, a tal punto que, momentáneamente están frenadas las nuevas solicitudes por la falta de maquinas para llevar adelante los trabajos. En Apóstoles se hará una perforación en días más, para tener una logística de provisión del recurso.
Es por ello que la Provincia dará a conocer un estudio sobre el estado del Acuífero Guaraní, para su aprovechamiento, explotación y protección. En 2003, se reunieron en Montevideo, el Banco Mundial y los países del Mercosur, en donde firmaron un proyecto de protección ambiental y desarrollo sustentable del recurso que posee una extensión de 1.190.000 kilómetros cuadrados. El ministro de Acción Cooperativa, Luis Jacobo, aseguró que ese proyecto no le produjo ningún resultado a Misiones, razón por la cual llevaron adelante uno propio. Además trabajan en la concreción de un plan maestro de gestión integral del agua en la tierra colorada.
En un acto en el que se entregaron subsidios por 760 mil pesos, destinados a las Asociaciones de Bomberos Voluntarios, para dotar de la estructura necesaria para hacer frente a los incendios originados por la sequía, y a las Cooperativas de agua, el gobernador Maurice Closs, señaló l”a urgencia en la toma de decisiones a largo plazo, que eviten que la escasez de agua afecte a esta región”.
Mencionó que en la reunión del fin de semana en Puerto Iguazú, en la que mantuvo un diálogo informal con Juan José Aranguren, presidente de Shell Argentina y Tomás Hess, vicepresidente de Esso en el país, hablaron sobre la falta del recurso en el mundo y el potencial que tiene la Argentina en general y Misiones en particular con la existencia del Acuífero Guaraní. “Yo le cuanto de manera espontánea al presidente de la Esso, lo de San José, (días pasados en esa localidad, luego de una perforación planificada se detectó agua a 200 metros, que sería del Acuífero Guaraní y apta para el consumo humano), y el hombre dice lo siguiente: nuestra compañía mira muy de cerca el tema del agua y estamos mirando muy de cerca el tema del Acuífero ¿usted sabe Gobernador que hay lugares en el mundo donde el agua vale más que la nafta?”, me preguntó y recién ahí tomé dimensión de lo que va a pasar. Imagínense si Misiones que esta rodeada de ríos, que teniendo el Acuífero tiene estos problemas, los fenomenales problemas que tienen otros lugares del mundo, y lo que va a valer el agua en el tiempo. El agua la van vender envasada, va a costar más que la nafta, porque así como se han establecido flotas mercantes petroleras para mover petróleo, se van a establecer para mover agua”.
Avanza proyecto de minirrepresas
El ministro de Acción Cooperativa, Luis Jacobo, adelantó que en 30 días exhibirán los resultados del proyecto de construcción de mini y microrepresas para autoabastecer de energía a Misiones. Las minirepresas, algunas de las cuales ya funcionaron y hoy carecen de equipamiento, generarán entre cinco y diez megavatios. Asimismo, en una iniciativa de mayor inversión, se busca reactivar las microrepresas, en las que trabajaron algunas cooperativas y Emsa. Jacobo, indico que por un lado, los equipos enfocan las negociaciones en la presentación de proyectos, análisis jurídico, discusión de tarifas, inclusive la modalidad que se dará para la contratación de las empresas.Por otra parte, se mantienen conversaciones con potenciales inversores que quieren apostar a las pequeñas hidráulicas y a las usinas de biomasa. Además, la Provincia sigue adelante con el programa de Jatropha, para obtener la experiencia de mayor escala en ensayo de la parte agronómica y luego la parte tecnológica. |
|
|