El gobernador dijo que planean destinar los fondos a financiar "el acueducto de Jáchal, que una buena parte se ha financiado ya con recursos mineros, las obras de enganche de las cloacas de Rawson y vamos a pagar algunas cosas que tienen que ver con viviendas. Los municipios harán su plan de obras para hacer factible la entrega".
El Fondo Federal Solidario fue anunciado por Cristina Fernández este año en un intento de "federalizar" los resultados del polémico aumento de las retenciones de la soja y sus derivados. De la recaudación, la Nación coparticipa a las provincias el 30% y estas, a su vez, repartirán en la misma proporción entre los municipios.
Se sabía que para San Juan estos fondos significan unos 200 millones anuales: usará 140 millones para obras de carácter provincial y repartirá unos 60 millones a las municipalidades. Ayer, el gobernador dio detalles sobre cuánto llegó hasta ahora a la provincia en el primer envío (es por goteo) y dio una idea sobre qué uso le va a dar al dinero.
Tanto para el acueducto como para las cloacas los fondos de la soja serán un financiamiento extra porque ambas obras ya están avanzadas con otros dineros. El acueducto es de alta sensibilidad para los jachalleros, que se prevé terminar en junio para cambiar la histórica fuente de agua de río con altos contenidos minerales por otra de mejor calidad proveniente de dos pozos de Pampa del Chañar y que ya viene financiando el Instituto de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM). El sistema cloacal para la zona sur de San Juan forma parte de un plan de saneamiento clave hacia 2015 y lo viene financiando la Nación a través del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA). De los casi 13 millones, a las comunas les toca un 30%, equivalente a unos 3,8 millones de pesos, que se repartirán con los mismos parámetros de la coparticipación. Sobre cuándo llegarán los fondos a las comunas, Gioja no dio fechas: "será cuando los municipios cumplan. Algunos han cumplido y otros no, Son cosas como el plan de obra, abrir una cuenta, son cosas que son formalidades, hay una auditoría de la provincia al municipio y de la Nación hacia la provincia que revisa todo, porque son obras específicas, con contenido social de infraestructura".
El gobernador les comunicó a los intendentes esta nueva entrada de dinero para obras junto con otros fondos, unos 18 millones iniciales para 11 comunas, que lograron aval nacional el lunes (ver aparte), en el acto donde se firmaron contratos con 9 empresas para ejecutar un ambicioso plan de asfaltos urbanos con plata nacional (había sido anunciado en enero, recalcando que nunca antes se encaró un plan similar de tantos pavimentos en simultáneo), consistente en 50 millones de pesos para realizar unas 585 cuadras o unos 700 mil m2 de pavimentaciones o repavimentaciones en los 19 departamentos.
Las obras deberán estar listas en unos 6 meses a contar desde ayer, porque algunas empresas dijeron estar listas para empezar la tarea. Los trabajos quedaron a cargo de Ivica y Ant, Mapal, Menin, Mulet, Dumandzic, Federico, Sicom, Caminos y Camsa.
Estuvieron presentes todos los intendentes menos el rawsino Mauricio Ibarra, ahora convertido en oponente político del oficialismo con vistas a las elecciones de junio. El discurso de Gioja estuvo teñido por la campaña.
Dinero extra
Ayer, además de firmar contratos por los pavimentos con los intendentes (foto) José Luis Gioja también anunció el visto bueno nacional para financiar 30 proyectos comunales para unos 11 departamentos -inicialmente- por alrededor de 18 millones de pesos.
Según amplió José Strada, son "gestiones que se han hecho en particular, porque de cara a la crisis necesitábamos reactivar y dar trabajo a la gente en los lugares donde están. Por eso se le va a inyectar parejo a cada departamento 3 obras de 600 mil pesos y cada intendente va a decir qué obra y cuántos trabajadores dependiendo de la obra". Es para obras municipales de la más variada especie, por ejemplo, cordones-cuneta, alumbrado público, centros comunitarios, polideportivos, reparación de plazas y espacios públicos.
Ya salieron los primeros fondos para 11 departamentos que presentaron de 1 a 3 proyectos. Los que quedaron afuera en esta tanda es porque no cumplimentaron a tiempo la documentación, según dijo Strada.
"A partir de la semana que viene o en 10 días más les van a depositar en la cuenta de cada municipio los fondos", aseguró el ministro. Y agregó que "cada obra se va a ejecutar con los mecanismos permitidos según la legislación de cada departamento. Nosotros vamos a auditar el uso de los recursos".
Sobre qué obras se harán, Valle Fértil por ejemplo apuntará a las viviendas y en Albardón prevén hacer iluminación nueva o cambiar la existente y la remodelación completa de la plaza San Martín y de la Plaza San Nicolás.
Lo que harán algunas comunas
Una ronda de consultas entre los intendentes de 11 de 19 comunas, lanza un panorama de gran expectativa con los fondos de la soja que prevén recibir dentro de este mes. La mayoría de los departamentos ya tiene cumplimentada toda la documentación necesaria, básicamente, adherir por ordenanza a la ley por la que oportunamente la provincia adhirió al sistema nacional, un plan de obras y la apertura de una cuenta bancaria especial.
-En 9 de Julio, ya tienen todos los papeles presentados y están trabajando en el proyecto de una vivienda económica y la idea es erradicar ranchos con unidades que cuestan unos 17 mil pesos cada una, para zonas como La Majadita y Chacritas. No saben cuánta plata recibirán.
-En Caucete, ayer cumplimentaron la documentación y calculan que recibirán unos 300 mil pesos. Tienen previsto pavimentos y construcción de casas económicas en Villa Palacios, Villa Dolores y el asentamiento Las Moritas y Villa Etelvina.
-En Zonda no saben cuánto recibirán y sólo les queda cumplimentar la presentación de la cuenta bancaria. Prevén hacer una obra de agua potable para todo el departamento, construir un centro de salud municipal y un edificio al ingreso de la comuna que concentre información turística más un control policial.
-En Ullum ya tienen todos los instrumentos pero esperan entre 80 y 100 mil pesos iniciales (es el más bajo de todos los municipios). Quieren usar la plata para remodelar el cementerio municipal, instalar agua potable en Villa Santa Rosa, asentamientos 25 de Mayo y El Lago.
-En el caso de Chimbas, no saben cuánto les toca, y va a volcar la mayor parte a repavimentaciones -por ejemplo en barrios Santo Domingo, Los Pinos, y villas El Salvador, Paula y Sarmiento- y otra a mejoramiento de centros de salud como la del Barrio Costanera.
-En Valle Fértil prevén cambiar el alumbrado público en calles Tucumán, Rivadavia y la plaza; pavimentar la Rivadavia desde el río hasta Tucumán y cordones-cuneta y veredas.
-En Albardón quieren usar la plata de la soja que no estiman cuánto les toca, para continuar las obras del camping en el dique Abalos, continuar con el cine teatro Albardón que requiere refuncionalización de baños y asfaltos.
-En Rivadavia ya hicieron la presentación de todos los requisitos. En una primera proyección creen que van a recibir alrededor de 4 millones de pesos al año. Prevén invertir en asfaltos, veredas, alumbrado público y mejoramiento de plazas. Además, terminar un proyecto de construir una pileta importante en la entrada de la quebrada, para poder regar todo el boulevard de la Ignacio de la Roza, y el pinar de la entrada del descampado de La Bebida, con la idea de poder seguir forestando esa avenida y llevar agua potable a los lotes hogar cercanos.
-En San Martín el lunes presentaron la documentación que les faltaba. Estiman que recibirán 1,2 millones al año. Con los primeros fondos prevén hacer obras de alumbrado público y mejorar plantas de agua potable como la del nuevo Barrio SADOP y la zona centro quieren construir una sala con pileta y máquinas para dar servicio a 20 familias que no tienen y mejorar la provisión a otras 50 familias del lugar.
-En 25 de Mayo ya tienen toda la documentación presentada, prevén recibir unos 140 mil pesos para volcarlo en obras como terraplenes de viviendas que está ejecutando el municipio.
-En Angaco todavía está bajo estudio del Concejo Deliberante la adhesión al sistema. Estiman que recibirán unos 88 mil pesos al año. Prevén destinar fondos a la repavimentación de la calle de acceso al departamento, la Nacional, donde van a hacer una bicisenda, además cordones-cuneta y un salón de usos múltiples para el municipio.
FONDOS DE ABRIL
Mejoran los envíos de plata nacional
Los casi $13 millones de la soja tonificaron las remesas.
En abril la provincia recibió un total de $168.643.000 de dinero fresco de la Nación, de los cuáles $155.769.000 correspondieron a la coparticipación federal de impuestos, en tanto que $12.874.000 fueron por la soja.
Así, en total la provincia recibió $2.636.727 más de fondos que en el mes de marzo. Ese mes entraron a la provincia $166.006.273, de los cuales $165.718.400 correspondieron a coparticipación neta y $287.873 por la liquidación de la soja.
Si se compara con igual mes del año pasado, el incremento de abril significó un 5,78%. Claro que sin soja, los ingresos de coparticipación federal neta hubieran caído un 2,29% respecto al 2008.
De esa forma, el dinero extra de la soja -cuyo 30% ayer se repartió a los municipios (ver página 2)- empezó a traer alivio al ritmo de los ingresos de la Nación que se desaceleraron desde principio de año.
Y ayer, el gobernador Gioja se mostró optimista a corto plazo: Dijo que en mayo las remesas "van a mejorar más aún" porque a las liquidaciones de la soja -que varían según el comportamiento de los exportadores- "ese mes se liquidan Ganancias, con lo cual habrá más dinero para distribuir a las provincias", pronosticó el gobernador.
El seguimiento de los ingresos de coparticipación mes a mes se ha vuelto una obsesión para las provincias: Es que si bien en general está entrando más dinero que iguales meses del año pasado, el aumento es mucho menor a lo que se había esperado debido a que la crisis impactó en la recaudación nacional y, en consecuencia, en la distribución secundaria a las jurisdicciones.
Por ejemplo, a San Juan, de enero a abril entraron $668.481.400 de coparticipación federal (sin la soja), contra los $ 621.504.400 de iguales meses del 2008. Es decir, apenas un 7,55% más en un año, contra una inflación que ronda el 20% según cálculos privados.
Para visualizar la incidencia de la soja, hay que calcular en el cuatrimestre un ingreso total de 681.643.273, lo que equivale entonces a un 9,67 % más que igual período del año pasado.
Según se publicó ayer en medios gráficos nacionales, las estimaciones de consultoras privadas indican que las provincias van derecho a un déficit global de unos 8.000 millones de pesos, si los aumentos a los estatales se plantan entre el 9 y el 10 % este año. Claro que si las subas son mayores a ese porcentaje, el déficit podría rondar los 13 mil millones. Aquí en Hacienda por ahora, no se habla de cuentas en rojo, pero se descuenta que esta provincia marchará junto con el resto a pedir plata después de las elecciones.
|
|
|