El ministerio de Hacienda, Obras y Servicios Públicos informó que durante el mes de marzo se registraron niveles de recuperación en la demanda de energía eléctrica respecto de la fuerte caída notificada en febrero. De esta forma, el primer trimestre del año cerró con un valor similar al contabilizado durante los primeros tres meses de 2008 a nivel nacional y provincial.
Los datos fueron suministrados por la subsecretaría de Ingresos Públicos en base a lo informado por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Indican que marzo fue el primer mes del año en el que se registró un crecimiento anual positivo. En relación con otras provincias y firmas comerciales, se obtuvieron resultados mixtos, observándose una recuperación en la mayoría de ellas.
En cuanto a la generación eléctrica, la situación es diferente ya que en marzo se obtuvo el menor valor de los últimos 7 años. Esto se debe a los bajos caudales medios de los ríos y a la política de preservación de las reservas hidráulicas, que lleva a que este tipo de generación registre un valor muy bajo para este mes del año.
Demanda eléctrica
La demanda eléctrica en la provincia alcanzó en marzo los 203,1 gigawats. En términos anuales, se obtuvo un crecimiento del 4,1 por ciento, cifras que marcan la recuperación energética en relación a la caída de febrero que tuvo un descenso del 8 por ciento.
De este modo, la demanda eléctrica acumulada para el primer trimestre alcanzó los 580 gigawats, lo que indica un 0,7 por ciento menos en comparación con igual periodo de 2008. En el siguiente gráfico puede verse como la demanda de energía eléctrica comenzó el año 2008 con un fuerte crecimiento.
A partir del segundo trimestre, la caída en la demanda de la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI) provocó una importante disminución en el total requerido. Pero si se toma la demanda neta del agente, se observa una estabilidad mayor.
A nivel nacional se corrobora un fuerte comportamiento estacional, aunque con una leve baja durante los últimos meses, recuperándose en marzo. Entre marzo y febrero, la demanda creció un 8,7 por ciento en el total del país, a su vez, en términos anuales, el aumento alcanzó a 4,2 por ciento.
El primer trimestre del año cerró con una caída del 0,8 por ciento. La desaceleración se confirma comparando los resultados obtenidos un año atrás, cuando los primeros tres meses del año cerraron con un crecimiento del 19,5 por ciento para Neuquén y del 3,8 por ciento para el total del país.
Respecto al análisis de diversas regiones argentinas, puede observarse que el mayor aumento se dio en el noreste con un incremento del 15, 9 por ciento, le siguen el noroeste con un 9,4 por ciento y el centro argentino con un 7,9 por ciento. En tanto que las regiones que presentaron un aumento interanual son: la metropolitana con un registro del 6,7 por ciento, la zona Comahue con un 6,1 por ciento, Cuyo con el 5,2 por ciento y el Litoral con el 1,3 por ciento.
Por otra parte, las dos regiones donde se verificó un descenso entre marzo de 2009 y 2008 son Buenos Aires, con una caída del 4,5 por ciento y la Patagonia, que bajó su consumo en un 23,8 por ciento.
Al analizar la demanda de energía eléctrica por agente del mercado en la provincia del Neuquén, se observa una gran disparidad en la evolución. En relación a marzo de 2008, la demanda creció para 7 agentes, mientras que en 5 disminuyó.
Entre las más representativas, se destaca el aumento del Ente Provincial de Energía del Neuquén, con cifras que alcanzaron un 16,2 por ciento interanual. En segundo lugar, se ubicó CALF, cuyo crecimiento alcanzó el 7,8 por ciento. Con una menor participación, la compañía Mega S.A. también incrementó su demanda de manera significativa en un 10,5 por ciento.
De acuerdo al informe, el crecimiento anual en la provincia de Neuquén se explica por los aportes del EPEN y CALF que suman 6,7 puntos porcentuales al registro de crecimiento.
Generación
En marzo se acentuó la caída en la generación eléctrica en las centrales de la provincia. En efecto, las cifras indican una generación de 1.040,6 gigawats, lo que representa un 2 por ciento por debajo de febrero y marca la sexta caída mensual consecutiva. En relación a marzo de 2008, la oferta provincial cayó un 9,4 por ciento, siendo el menor valor para este periodo en los últimos siete años.
Este resultado, que comenzó a profundizarse a comienzos de año, tiene su explicación en la caída interanual de la generación por parte de las centrales hidroeléctricas en estos primeros tres meses del año. Durante 2008, la generación era sostenida por el aumento producido en las centrales hidráulicas, especialmente en el segundo y tercer trimestre, ya que las centrales térmicas vienen reduciendo su generación desde junio de 2008.
Al comparar los distintos tipos de centrales, se observa una caída en forma generalizada. En el caso de las térmicas, la reducción alcanza al 10 por ciento, al igual que los autogeneradores, mientras que las hidráulicas redujeron su generación en un 8,6 por ciento interanual. En la comparación mensual, las centrales térmicas y los autogeneradores vieron incrementar su producción en un 9,1 y 6,4 por ciento respectivamente. Solo las hidráulicas disminuyeron su oferta, en términos mensuales, con una caída del 14,7 por ciento. En el siguiente gráfico se aprecia la variación anual en la generación de energía eléctrica por tipo de central.
Las centrales que participaron en la caída de la producción durante marzo de 2008 e igual periodo de 2009, son la central térmica de Loma de la Lata y la hidráulica de Piedra del Águila, entre ambas totalizan 9,4 puntos porcentuales.
A nivel nacional, la oferta eléctrica se incrementó un 1,5 por ciento en relación al mismo mes de 2008. En este caso, las centrales nucleares y la importación son las que explican el mayor porcentaje del crecimiento. En el siguiente gráfico puede observarse la evolución de la generación eléctrica y cómo varía la participación por tipo de central a lo largo de los últimos dos años.
La caída en el porcentaje de las centrales hidráulicas es consecuencia de una reducción en el valor absoluto de su producción, frente a una menor variación correspondiente a las centrales térmicas. En este gráfico puede apreciarse la reducción en la generación eléctrica de la provincia, datos que se vienen produciendo desde septiembre de 2008 a fin de preservar las reservas hidráulicas. En relación a estos indicadores, el informe de la subsecretaría de Ingresos Públicos, confirma que las constantes reducciones impactarán de manera directa sobre los ingresos de la provincia, debido a las menores regalías hidroeléctricas.
Según Cammesa, los ríos Limay, Neuquén y Collón Curá, registraron caudales inferiores a los medios durante el último mes de marzo. En el siguiente cuadro pueden observarse los caudales medios e históricos de los principales ríos de la región, y su nivel que se ubica muy por debajo del promedio.
Fuente: Subsecretaría de Información Pública – Gobierno de la Provincia de Neuquén