El estudio sobre la viabilidad de un trasvase del río Ródano a la región de Barcelona, encargado por el Gobierno central a un equipo de expertos hidrólogos, al que ha tendi acceso La Vanguardia concluye que esta opción no es necesaria porque no mejora las actuales soluciones previstas por la Agència Catalana de l´Aigua para garantizar el suministro. Las conclusiones desaconsejan la construcción de este gran acueducto entre Marsella y la región de Barcelona. La elaboración de este estudio fue fruto de un pacto entre el portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran i Lleida, yel presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en la sesión de investidura del pasado 8 de abril del 2008. El estudio, que fue entregado en la secretaria del Congreso de los Diputados, juzga esta opción cara, innecesaria y de fuerte impacto ambiental. El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, sin embargo, no se ha pronunciado.
El estudio indica que el acueducto del Ródano desde Marsella a la región de Barcelona sólo sería necesario si se renunciara a todos los demás sistemas de abastecimiento, tanto en funcionamiento como programados. La Generalitat está impulsando la construcción de tres desalinizadoras en la región de Barcelona –la primera de las cuales se inaugura el próximo mes en El Prat- y la interconexión de redes de los sistemas de abastecimiento del Ter y del Llobregat como principales opciones de suministro para los próximos años. Todas éstas son obras alternativas al derogado trasvase del Ebro. Además, ha emprendido planes para recuperar los acuíferos y reutilizar las aguas residuales (en diversos usos), lo que permite reservas caudales para el abastecimiento humano. El informe dice que la opción del Ródano no ofrece ventajas evidentes sobre el resto de soluciones y que sólo sería viable si se acometiera una gran canalización que estuviese siempre en funcionamiento a una gran escala.
El informe incluye la consideración de que la opción de llevar agua del Segre a Barcelona es mejor que transportarla desde el Ródano. "Las soluciones de abastecimiento con aguas procedentes del Segre no parecen ser las más convenientes a corto plazo…mientras no se concreten los proyectos de desarrollo económico y social de las zonas más deprimidas". "No obstante –concluye este punto- comparada con la alternativa Ródano, requeriría una infraestructura significativamente menor y no estaría expuesta a la decisión de un segundo país".
Acuerdo internacional
Además, la construcción de este acueducto requeriría un acuerdo internacional para garantizar que hubiera un suministro continuo y permanente para evitar interferencias o interrupciones del servicio. Asimismo, deberían analizarse el régimen concesional, teniendo en cuenta que el agua sólo podría ser suministrada a España desde Francia para usos de consumo humano.
"La construcción, una vez superados los trámite administrativos y medioambientales, requerirá un plazo de mínimo de ejecución de aproximadamente seis años, lo que implica un período total de entre 10 y 12 años para que esta solución puede ser operativa", añade el informe.
Riesgo de contaminación
Los expertos admiten que la calidad del agua del Ródano "es de buena calidad, pero presenta el riego de una potencial contaminación del agua en origen debido a los posibles vertidos accidentales procedentes de alguna de las numerosas industrias asentadas en torno a las márgenes del río Ródano aguas arriba de la toma". Eso exigiría determinar el posible corte de suministros o la necesidad reimplantar mecanismos de potabilización más exigentes que encarecerían el coste del m3 de agua trasvasada". Este riesgo de sufrir episodios de contaminación se daría "por compuestos químicos procedentes de vertidos industriales, dado que la zona atendida por el canal Philippe Lamour (origen del posible trasvase) es un área fuertemente industrializada". De hecho, aunque el agua trasvasada fuera potabilizada en la planta de Cardedeu antes de ser distribuida por la red metropolitana, se estima que hay riesgo de que se dé este tipo de accidentes por productos tóxicos. En cambio, la alternativa de la desalinización no presenta ninguno de estos problemas.
Impactos en el paisaje
Asimismo, los expertos destacan el fuerte impacto ambiental de la obra, al ser una infraestructura lineal que atraviesa la geografía catalana sin demasiado margen para buscar trazados mejor integrados en el territorio. El resultado es que "afecta a un mayor números de espacios protegidos, produce una fragmentación en el paisaje y una mayor perturbación en la red fluvial, de manera especial en el territorio español". Además, "la posible introducción de especies invasoras procedente del medio fluvial constituye un riego añadido de la alternativa Ródano", explican.
Una obra cara
El informe considera que tanto los costes de la inversión como de explotación serían superiores a los de las plantas de desalinización programadas actualmente. La construcción de un trasvase para 10m3/seg costaría 2.227 millones de euros, mientras que las plantas desalinizadoras previstas por el ACA cuesta 768 millones para obtener este mismo volumen de agua.
Para valores de 5 y 1,5 m3/seg los costes serían de 1.890 y 913 millones, mientras que los que ofrecen las desalinizadoras son de 408 millones y 110 millones de euros.
Los costes de explotación de la alternativa Ródano ronda los 2,17 euros por m3 y 1,19 euros por m3 para unos caudales de 1,5 m3/s y 5 m3/s, mientras que los datos disponibles de plantas desalinizadoras para estas capacidades dan costes que se sitúan en 0,59 euros/m3 y 0,65 euros/m3 respectivamente.
Rechazo popular
Los expertos no olvidan, además que "en España, como es notorio, existe una corriente de fondo en una parte importante de la opinión pública que se muestra en contra de cualquier tipo de trasvases –incluyendo el del Ródano, aunque en este caso no se produce un rechazo frontal probablemente por tratarse de una cuenca externa-".
El informe incluye la consideración de que la opción de llevar agua del Segre a Barcelona es mejor que transportarla desde el Ródano. "Las soluciones de abastecimiento con aguas procedentes del Segre no parecen ser las más convenientes a corto plazo…mientras no se concreten los proyectos de desarrollo económico y social de las zonas más deprimidas". "No obstante –concluye este punto- comparada con la alternativa Ródano, requeriría una infraestructura significativamente menor y no estaría expuesta a la decisión de un segundo país".
Estudios precedentes con carencias
La aportación de recursos del río Ródano a las cuencas internas de Catalunya se basaría en la utilización de una concesión de 75 m3/s otorgada a la compañía Basse Rhône Languedoc (BRL) y que caduca en el 2031. Por eso, vincular la aportación de aguas a esta cocesión "significa aceptar que la denominada alternativa Ródano es una solución temporal, lo que no haría otra cosa más que aplazar la adopción de una solución definitiva y estable". Además, la venta de agua "no se encuentra entre los motivos de interés general perseguidos por la ley francesa" de aguas.
Existe ya un estudio de viabilidad, realizado conjuntamente por BRL y la empresa de la Generalitat Aigües Ter-Llobregat para analizar el trasvase. La capacidad de transporte del proyecto es de 10m3/seg (285 hm3/año). Pero este proyecto "resulta insuficiente por cuanto no incorpora las modificaciones que sobre la gestión del agua ha introducido la directiva marco del agua de la Unión Europea". Tampoco tuvo en cuenta que se tenía que ampliar tanto la tubería de conexión con el embalse de El Pasteral como la potabilizadora de Cardedeu.
|
|
|