En una misión encomendada por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable Homero M. Bibiloni participó en Noruega de tres reuniones de relevancia ambiental internacional, ocasión en la que compartió un panel de expositores con Al Gore, ex vicepresidente de EEUU y ganador del premio Nobel de la Paz junto al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).
En el marco de la de la 6º Reunión Ministerial del Consejo del Ártico, Bibiloni asistió en la ciudad de Tromsø a la Conferencia “Melting Ice: Regional Dramas, Global Wake-Up Call” (Derretimiento de hielos: dramas regionales, llamado de alerta global) sobre el derretimiento de hielos, evento convocado conjuntamente por Al Gore y el Ministro de Asuntos exteriores de Noruega Jonas Gahr Støre, en el que la discusión se centró sobre los impactos del derretimiento del hielo en el Ártico y en las áreas montañosas de todo el mundo.
Durante la conferencia estuvieron presentes los científicos más representativos a nivel mundial en temas de cambio climático y descongelación de hielos. Los expertos brindaron información actualizada acerca de las últimas investigaciones realizadas a nivel regional y global en la materia.
En su exposición en ese foro, el secretario Bibiloni afirmó que “son necesarias nuevas herramientas para la gestión de la producción y el ambiente por cuanto los datos son realmente negativos habiendo excedido, tal como demostraron los científicos, los pronósticos mas pesimistas”. Asimismo hizo referencia a la necesidad de “una revolución cultural inmediata atento al espíritu consumista del mundo globalizado”.
En relación con el cambio climático afirmó que “se impone un deber insoslayable de cambio para esta generación que no puede ser transmitido a las siguientes” y remarcó la necesidad de asumir que “somos un planeta en riesgo, la especie humana esta atentando contra su propia supervivencia. Las consecuencias negativas del cambio climático serán sufridas una vez mas por la población mas pobre del planeta, hacia quienes nos debemos”.
En esa ciudad el secretario asistió también a la 6º Reunión Ministerial del Consejo del Ártico de la que participaron más de 300 delegados entre quiénes se encontraban los ministros de Asuntos exteriores de los ocho países miembros (Canadá, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia, Suecia, Estados Unidos), representantes de los países observadores y organizaciones de pueblos originarios. Tal como manifestó Bibiloni, “respondiendo a la invitación de Noruega, Argentina ha presentado la solicitud de ser observador del Consejo del Ártico”, cuya misión es debatir acerca de la mejor forma de enfrentar los problemas de las regiones polares.
En la reunión se redactó una declaración ministerial que constituirá una guía en la conducción que Dinamarca asumirá durante los próximos dos años luego de la finalización de la presidencia de Noruega.
Los dos encuentros mencionados forman parte de las reuniones preparatorias que se llevan a cabo entre los países de cara a la celebración de la COP 15 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se realizará en Copenhague, Dinamarca, en diciembre del corriente año.
Durante su estadía en Noruega el secretario intervino en la Tercera Reunión de las Partes del Acuerdo sobre la conservación de Albatros y petreles (ACAP) que se llevó a cabo en la ciudad de Bergen entre el 27 de abril y el 1 de mayo y en la que se debatió acerca del Proceso de elaboración de una estrategia de formación de capacidades para el Acuerdo que procura conservar los albatros y petreles mediante la coordinación de actividades Internacionales de mitigación de amenazas a las poblaciones en riesgo, entre las que se destacan la captura incidental por la pesca y por la presencia de especies exóticas en sitios de cría.
Al respecto Bibiloni manifestó la necesidad de dar importancia a “los trabajadores de la pesca, dado que ellos resultan centrales para la preservación de estas aves” y enfatizó que “sin un acercamiento concreto con los actores los objetivos del acuerdo se complejizan”.
Por ser especies migratorias y de amplia distribución, resulta fundamental coordinar a nivel internacional medidas para su conservación. Esto está siendo abordado a través del Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP), el cual entró en vigencia en 2004 y que fue ratificado por Argentina.
Fuente - Prensa - Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación |
|
|