En el Ministerio de Economía y Finanzas cruzan los dedos para que llueva. Se explica porque el escenario de sequía que se vive no estaba incorporado en las proyecciones de déficit para 2009, ya que se entendía que en mayo estaría superado.
A ello se suma una previsión de un primer trimestre de exportaciones "complicado" que se extendió hasta abril con un descenso de 6,7% frente a igual mes de 2008 y acumuló un semestre de caídas consecutivas.
"Estamos preocupados porque se reitere la situación del año pasado", donde hubo un sobre costo energético de US$ 500 millones por la sequía al no trasladar mayores costos a tarifa, dijo ayer a El País el ministro de Economía y Finanzas, Álvaro García.
"Porque a ese sobre costo se suma el producido por la sequía en el sector productivo y el sobre costo que pueda estar planteado con la gripe (porcina). Y son situaciones no previstas inicialmente y que afectan", agregó el ministro.
En las proyecciones de déficit de 2% para 2009 hechas por el gobierno y de crecimiento del PIB de 2% para este año, el Ministerio de Economía incorporó una previsión del "tema energético hasta ese momento" con un "primer trimestre complicado y que la situación a partir de mayo estaba mejorada", dijeron fuentes de la cartera a El País.
Además se manejaba entre enero y marzo un panorama "complicado" en cuanto a exportaciones y con una previsión de que "podían caer", y un consumo que "se iba enlenteciendo suavemente".
Pero con la prolongación de la crisis energética el panorama parece nublarse.
A marzo, el déficit acumulado en los últimos 12 meses alcanzaba a 1,9%, según datos del Ministerio de Economía.
"Si la situación de costo energético se sigue complicando eso no lo tenemos previsto", admitieron las fuentes.
La mediana de los 28 analistas consultados por el Banco Central para la Encuesta de Expectativas Económicas considera que la economía crecerá 0% (incluyendo algún trimestre de caída) este año y que el déficit llegará al 2,2% del Producto Interno Bruto (PIB).
Por lo pronto, UTE tenía una meta de gasto de generación de US$ 380 millones para este año y ya desembolsó US$ 245 millones. Por ello, García dijo que el ajuste de UTE "es inminente".
A esto se le suma que la sequía implicó una pérdida de US$ 450 millones en negocios agropecuarios, según el gobierno y unos US$ 830 millones para los privados, y otros US$ 35 millones en medidas adoptadas por el gobierno para tratar de mitigar los impactos de la sequía en el sector productivo.
AHORRO. Parte de los fondos que financiaron las medidas contra la crisis fueron tomados de los ahorros que se conminó a hacer a los ministerios y que según estimaciones que había hecho el subsecretario de Economía, Andrés Masoller, podría alcanzar los US$ 85 millones.
A ello se le suman unos US$ 35,2 millones de ahorro al que llegaron las empresas públicas de las cuales el Instituto de Colonización fue el que mayor porcentaje ahorró respecto de los gastos con un 6,95%.
El ministro de Economía volvió a plantear el tema del ahorro por ministerios el lunes pasado en el Gabinete con el objetivo de poner fin al asunto y marcar la necesidad de ser austero en los gastos.
Las empresas públicas y ministerios presentaron sus planes de ahorro bajo la guía del ajuste de 5% en los gastos de funcionamiento planteada por Economía, pero el objetivo es que el concepto de ahorro abarque más que ello.
Dentro del Ministerio de Economía consideran que el objetivo del ahorro "se cumplió", dijeron las fuentes que consideran que hubo "buena receptividad" y que en algunos casos se logró "cambios de actitud".
Pero ahora la idea es "moderar todo tipo de aspiraciones adicionales", explicaron.
La meta es que a la hora de revisar los presupuestos, los ministerios no pidan ampliaciones en los flujos de fondos que compensen los ahorros conseguidos por otros lados.
"La idea es que no se dibujen los números sino que se planifique de forma franca el ahorro", sostuvieron las fuentes.
Cayeron ingresos de la DGI
La recaudación de la Dirección General Impositiva cayó más de un 10% en términos reales en abril frente a igual mes del año pasado, según cifras preliminares. El subdirector de Rentas, Hugo Vallarino, dijo a El Espectador que si se desglosa el efecto de la caída en los impuestos que pagan las empresas públicas la recaudación crece en abril casi un 22% en términos reales. Las empresas públicas aportaron $ 2.500 millones menos. En el cuatrimestre enero-abril, la recaudación creció 3,8% real según Vallarino.
|
|
|