El primer paso que se requiere para desarrollar cualquier proyecto es contar con el estudio de prefactibilidad técnico-económica. Este es el caso del acueducto ganadero-turístico del distrito de Patagones, que prevé alimentar a todas sus localidades (a excepción de Juan A. Pradere) con aguas del río Negro.
"El Negro posee una muy buena calidad y poco uso, ya que sólo atiende a Carmen de Patagones", dijo el arquitecto Alfredo Ruiz, subsecretario de Riego y Proyectos de Desarrollo de la comuna de Patagones.
"Es indudable que, para desarrollar este partido, necesitamos agua en calidad y en cantidad donde se darán los procesos humanos por crecimientos urbano o industrial, como son los casos de Bahía San Blas, Los Pocitos y Villalonga, por ejemplo", agregó.
También habrá agua para Stroeder, Cardenal Cagliero y José B. Casás.
"En este momento, compite el agua del canal de riego de Villalonga para alimentar a esa localidad y a Stroeder; es decir, le estamos sacando agua a un sector productivo que podría ampliar la capacidad de la zona", dijo.
"A la vez genera problemas, como el hecho que, en los momentos en que hay que cerrar el canal para limpieza, esto se ve condicionado porque hay que seguir abasteciendo a las dos localidades", manifestó.
El agua potable para uso humano se derivará a los pueblos de manera convencional, en tanto que desde Stroeder hacia Villalonga irá por bombeo.
El proyecto ganadero-turístico ya fue presentado ante el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) y contempla, a valores de fines de 2008, un presupuesto de 40 millones de pesos.
"Se trata de una obra que va por debajo de caminos rurales, con una profundidad de un metro treinta y un período de ejecución de dos años y medio", aseguró Ruiz.
"Arrancaría desde la tercera bajada en Carmen de Patagones, donde se dejaría una toma futura para alimentar la cabecera. La sección de salida, de la cámara de bomba hasta la de la partición, sería con un caño de acero de alrededor de 60 centímetros de diámetro y, a partir de ahí, iría una sección de 45 centímetros con caños de 12 metros de largo", explicó.
También dijo que el acueducto será por la costa de la vía en los casos de J.B. Casás y Bahía San Blas.
"Es una obra relativamente sencilla, ya que no hay que ingresar a ninguna propiedad, ni hacer servidumbre de paso ni expropiaciones. Esto facilita las cosas", señaló.
"Incluso, a excepción de tener que levantar el agua desde la barda, en el caso de Patagones hasta la ruta a Guardia Mitre, el resto va casi todo por gravedad", sostuvo.
El acueducto ganadero turístico es la primera obra, de varias, que tiene en carpeta la subsecretaría de Riego y Proyectos de Desarrollo de la municipalidad bonaerense.
El principal es el que prevé, también con aguas del río Negro, generar dos polos productivos de 100.000 hectáreas totales en áreas de extrema sequía, como son Stroeder y Cardenal Cagliero.
Para antes de que finalice el año, se espera contar con el estudio de prefactibilidad técnica, para luego avanzar sobre la faz económica y, finalmente, la búsqueda de créditos.
Un proyecto de estas características ronda los 600 millones de dólares, a los que deben sumarse unos 150 millones de inversiones intrafincas.
Dentro de los planes del organismo patagónico, también se prevé estudiar la profundidad del suelo del partido.
Si se halla agua, se pueden desarrollar pequeños sistemas de micro-riego de no más de 12 o 15 hectáreas por explotación, a fin de generar pasturas suficientes para que los animales tengan el complemento que no se produce por efecto de la falta de lluvias.
Ruiz dijo que, en el distrito, existe nula información por debajo de los 30 metros.
Actualmente, en varios campos hay perforaciones hasta el primer manto de la napa freática, donde se halla el agua por efecto de la lluvia. Con esto --generalmente hasta los 30 metros-- se logra proveer al consumo de la gente que se encuentra en las viviendas rurales y, además, alimentar al ganado.
Otro segmento a investigar es el ubicado en el límite del río Negro.
"Tenemos una diferencia en la barda de entre 27 y 30 metros y suelos que son relativamente buenos, pero que, por la topografía que disponen, no van a quedar incluidos dentro del proyecto de riego agrícola para Stroeder y Cardenal Cagliero", comentó Ruiz.
"Aquí se dan explotaciones de alrededor de 400 hectáreas, cada una de ellas con sus procesos de bombeo. Ahí estamos analizando realizar pequeños emprendimientos para abastecer a más de un productor. La idea es un sistema comunitario, donde más de una boca-toma alimente a varios productores", aseguró.
¿Estará para 2015?
El acueducto ganadero-turístico no está considerado para realizarse este año, ya que no se incluyó en el presupuesto nacional. "No más allá de 2010 o 2011 entraríamos en un listado para poder llamar a licitación y, a partir de ahí, serán dos años y medio más. Entiendo que, acaso, para 2015, el acueducto pueda estar terminado", calculó el arquitecto Alfredo Ruiz.
|
|
|