“Si no llueve muy bien, es decir entre 100 y 150 milímetros, no vamos a tener condiciones para la siembra de trigo”. La estadística dice que eso es imposible y la meteorología señala que es improbable.
Para el ingeniero Jorge Villar, del Inta de Rafaela, esa es la síntesis de lo que muestran los suelos en el centro y norte de la provincia. El especialista realizó un recorrido por el territorio santafesino y sintetizó así sus conclusiones.
“Hoy podemos decir que cualquier siembra es de altísimo riesgo”. Realista pero diplomático, el especialista recordó que “hace 50 días que no llueve” lo suficiente como para acercar los indicadores a los promedios y generar condiciones para la campaña agrícola.
Mientras el gobierno provincial diagrama la emergencia para llevar agua al consumo humano, en el discurso de las autoridades nacionales la “sequía” ha desaparecido de la escena electoral. Pero en la realidad sigue vigente.
El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional muestra apenas alguna probabilidad de chaparrones para el norte santafesino en las próximas horas. Nada suficiente para un escenario regional aún dominado por una “Niña” débil que espera el nuevo año meteorológico pero no da señales de mayores cambios.
Con el Pacífico más frío de lo normal a la altura del Perú, el ingreso de humedad al continente se altera y lleva más precipitaciones hacia el noroeste del territorio nacional. Los meteorólogos observaron además un centro de alta presión que se mantuvo instalado sobre Entre Ríos y llevó las lluvias hacia el oeste, lo que dejó mejores lluvias a los cordobeses en comparación con Santa Fe.
“Yo no soy meteorólogo, pero la realidad muestra que los departamentos Castellanos y San Martín recibieron un poco más de lluvias, como las franjas hacia Córdoba. En el sur hubo una buena campaña el verano pasado”, recordó Villar, que sin embargo advirtió que en este otoño la falta de lluvias podría extenderse incluso al sur santafesino y norte bonaerense.
De hecho la última campaña de soja tuvo rindes de 15 quintales en zonas que solían cosechar hasta 30 quintales por hectárea o más. “Con 11 ó 12 quintales promedio, según la zona, se salvan los costos; el resto son quebrantos”, disparó el ingeniero.
“Peor que en el 2008”
Por su parte el secretario de Agricultura de la provincia, Carlos Sartor, alertó que podríamos enfrentar sequías en las próximas dos décadas, y sostuvo que el panorama “es peor que en el 2008”.
El funcionario dijo además que según los informes que posee el Ministerio de la Producción, las lluvias “recién llegarían en octubre”.
Como si los problemas fueran escasos, Sartor indicó que “se esperan heladas tempranas que poco ayudan a la recuperación de las pastura”. Tal como sucedió el año pasado, los departamentos Vera, 9 de Julio y San Cristóbal generan preocupación, ya que no sólo falta agua en las diferentes poblaciones sino también para la asistencia a la ganadería.
En declaraciones efectuadas en el norte santafesino, Sartor reconoció que la sequía es un fenómeno que persistirá en la provincia durante los próximos 20 y 25 años.
“Los pronósticos son desalentadores”, manifestó el funcionario provincial. “Había posibilidades de lluvias en abril que no ocurrieron y recién se regularizaría la situación entrada la primavera. También se están pronosticando heladas tempranas, lo que da por tierra cualquier tipo de recuperación de pasturas”, subrayó.
Ante una consulta, el funcionario anunció que la cartera que integra gestiona la asistencia para la actividad del destete precoz, “para que la madre tenga una recomposición física inmediata”.
///
En relación
Como el año pasado
Según Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, “el año pasado llovió la mitad de lo normal y éste sería igual”.
Por su parte, Stella Carballo, investigadora del Instituto de Clima y Agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) Castelar, “se están repitiendo características similares a las del año pasado. Hoy el oeste, centro y sur bonaerense, La Pampa, el sur y norte de Córdoba, y el norte de Santa Fe son zonas que están afectadas por esta condición”, apuntó.
Este escenario acaba de encender la alarma por la siembra de trigo. Hace una semana, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires la estimó en 3,7 millones de hectáreas, 18,6 por ciento por debajo de 2008, pero hay fuertes dudas sobre la implantación.
Según José Luis Aiello, doctor en ciencias meteorológicas, “en el centro y sudoeste de Buenos Aires están con reservas de agua un 60/70 por ciento por debajo de lo normal. En términos de lluvias, en la provincia de Buenos Aires para una recuperación en los próximos quince días deberían caer 80 mm, pero es baja la probabilidad de que eso ocurra”, apuntó en declaraciones al diario La Nación.
///
ADEMÁS
Al río también le falta agua
Para el 10 de mayo el pronóstico hidrológico marca 1,85 y para el 15 de este mes 1,61 metros, cuando el promedio de abril en el puerto local es de 4,17 metros. La cuenca del Paraná no se salva de la falta de lluvias.
Según los pronósticos del Instituto Nacional del Agua, en las nacientes del río en Brasil las precipitaciones serán moderadas la semana próxima. En Itaipú, la descarga de agua en la semana promedió 8.800 m3/s, unos 1.600 m3/s menos que en la semana anterior.
El Iguazú y el tramo paraguayo del Paraná esperan precipitaciones intensas esta semana, pero el tramo argentino del curso fluvial prevé otra vez unas lluvias apenas moderadas. En Yacyretá la descarga media semanal fue de 10.360 m3/s, 1.400 m3/s menos que la semana anterior, y para esta semana se descargaban 9.800 m3/s.
Según los pronósticos hidrológicos, Corrientes y Barranqueras esperan recuperar 20 centímetros de altura frente a sus puertos en 10 días; pero de Goya hacia el sur, las dos semanas que vienen seguirán mostrando aguas cada vez más bajas.
///
EL DATO
Complicaciones
En la zona de Ceres -extremo noroeste de la provincia- el panorama se complicó en las últimas semanas cuando los productores y la población urbana se vio imposibilitada de acceder a las napas subterráneas, cuando éstas descendieron a más de 20 metros.
///
LA CLAVE
Audiencia
con Ciancio
Dirigentes norteños de Corenosa y el movimiento rural serán recibido mañana por la tarde por el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Arq. Antonio Ciancio. Le trasmitirán su preocupación por la política que está siguiendo su ministerio respecto del manejo de aguas en los departamentos del norte afectados por la sequía.
|
|
|