Los días 13 y 14 de este mes se llevarán a cabo en Formosa las Segundas Jornadas Nacionales sobre “Líneas de Ribera y Riesgo Hídrico”, teniendo por sede el Galpón G del predio ferial del Paseo Costanero Vuelta Fermosa, según lo confirmó el coordinador de estas actividades, ingeniero Walter Maldonado. Se anticipa un interesante debate y decisiones sobre las delimitaciones que se deben establecer en poblaciones ribereñas.
Se considera que será esa una de las facetas, entre varias otras que hacen a cuestiones administrativas y reglamentarias sobre los procesos de mensura y deslinde en estos espacios, muchos de ellos de riesgo para el asentamiento de familias e inclusive de proyectos productivos, que se abordarán durante las “Jornadas Nacionales de Líneas de Ribera y Riesgo Hídrico” que se realizará en la capital formoseña entre los días 13 y 14 de mayo.
Esta suerte de “cumbre” sobre estas temáticas, es organizada por la Unidad Provincial Coordinadora del Agua (UPCA) de la provincia, en forma conjunta con una serie de organismos y reparticiones municipales, provinciales y nacionales.
Dijo Maldonado que ya en su momento se dieron a conocer los aspectos principales de un estudio sobre Líneas de Ribera impulsado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) realizado años atrás y se decidió reimpulsar su desarrollo.
Para ello se resolvió conformar una comisión con miembros del Consejo Hídrico Federal (COHIFE), presidido por el titular de la UPCA, Rafael Silva, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y organizaciones de profesionales, que en el caso de nuestra provincia involucra a los colegios de ingenieros, agrimensores, arquitectos y abogados.
Explicó Maldonado que también se involucran varias esferas del Estado provincial dependientes de la cartera de Planificación, el Instituto de Tierras, Dirección de Catastro y el mismo municipio.
Un buen ejemplo
Por su parte, el ingeniero Silva destacó que el Estado formoseño está dando un buen ejemplo de cómo trabajar en este tipo de temáticas que hacen a disminuir y acotar los daños que provocan las sucesivas inundaciones, y al mismo tiempo deslindar espacio de dominio público de los márgenes de carácter privado en un marco de seguridad integral, con la intervención dentro de un ambicioso plan de colonización que se ejecuta en la zona del bañado La Estrella, el cual incluye la titularización y mejoras en general.
Aclaró que en otras zonas de la provincia, tanto a las márgenes del río Paraguay como de otros cursos, inclusive espejos de agua interiores, como sucede en otros estados del país, también se presentan condiciones no deseadas, por lo que se hace necesario por ejemplo establecer las distintas líneas de riesgo hídrico y las restricciones al uso del suelo, dado que por ejemplo se dan escenarios de asentamientos en valles de inundaciones que merecen ser corregidos.
Explícase que este propósito se orienta a avanzar en torno a crecimientos urbanos hacia los lugares más elevados topográficamente, de modo que ante la ocurrencia de crecidas de los ríos o sus afluentes no se provoquen daños por inundaciones, para lo cual justamente profesionales, académicos, técnicos y funcionarios de todos los organismos hídricos y vinculados a esferas catastrales, por ejemplo, plantearan los diversos problemas que afectan a cada una de las provincias argentinas para tratar de encontrar soluciones.
Además, se advierte que hay diferentes criterios en torno a estas temáticas donde se involucra la delimitación entre lo público y privado, de todos modos, muchos expertos coinciden en que lo de líneas de riberas, tiene vinculación con que además de la delimitación geográfica hay que tener presente el carácter dinámico de los ríos y la necesidad de actualizar periódicamente los límites del mismo, extendiendo por lo general desplazamientos laterales y haciendo ajustes del trazado a nuevas condiciones del régimen de caudales. |
|
|