Finalmente UTE confirmó el 6,5% de aumento "preliminar" que se estimó. El ente deberá "manejarse" con US$ 170 millones para lo que resta del año, por eso, no descarta otro ajuste si persiste la seca o aumenta el precio de importar electricidad.
El directorio de UTE resolvió ayer a la noche elevar al Ministerio de Industria el ajuste de tarifas que se había manejado en un principio de 6,5%.
Según dijeron fuentes de la empresa a El País la suba será la misma para todos los consumidores y "se sugirió" a las autoridades del Ministerio que el aumento entre en vigencia desde el próximo 15 de mayo.
Por su parte, el subsecretario de Economía, Andrés Masoller, dijo ayer a El País que si bien la moderación de la inflación permite ajustar "las tarifas a sus costos reales, no se trasladará todo el costo" a los consumidores.
El gasto que le insumirá a UTE la generación de energía para este año se ajustó y ahora será de US$ 415 millones, anteriormente se había fijado en US$ 370 millones.
La empresa energética ya llevaba gastado más de US$ 245 millones en lo que va de este año, por tanto, para lo que resta de 2009, quedarán unos US$ 170 millones para hacer frente a siete meses de generación.
En UTE señalaron a El País que con ese dinero "se contempla" los valores de importación de los países vecinos y que también pueda oficiar de "colchón financiero" para hacer frente a los costos de generación térmica en el corto plazo.
Consultada sobre un posible ajuste en el futuro ante la eventualidad de que la sequía se agudice, la fuente del ente energético dijo que "en principio no está previsto. Pero, acotó que "estas cosas son dinámicas y se sabe que la situación fiscal es compleja".
Asimismo, dijo que se "espera que no se produzcan cambios significativos en el mercado (con la importación a Argentina y Brasil), pero que es muy difícil predecir esto a futuro".
Por su parte, si bien el precio del gas por cañería bajó ayer, el ministro de Industria, Daniel Martínez, dijo a El Espectador que seguramente las tarifas subirán el próximo mes.
Esto se debe a que Argentina tendrá que contratar un barco regasificador que encarecerá los costos y se éstos se trasladarán de inmediato al precio al consumidor.
SALTO. Ante la suba de la demanda eléctrica provocada por el descenso de la temperatura en las últimas horas y ante los despachos de las empresas distribuidoras de energía de Argentina y Uruguay solicitando un mayor volumen de producción a Salto Grande, ayer los técnicos de la represa comenzaron a utilizar las reservas de agua del embalse para atender los pedidos.
De acuerdo a la informado en el boletín diario de la Comisión Técnica Mixta, en las próximas 72 horas el nivel del embalse pasará de 33 metros con 60 centímetros a los 33 metros, marca que se situará dos metros por debajo del registro normal.
En horas de la noche, que son las de mayor consumo, por la zona de máquinas no se permitía una evacuación superior a los 1.500 metros cúbicos por segundo para preservar el recurso, mientras que ayer a la tarde se indicó que ahora la situación obliga a "quemar" hasta 5.000 metros cúbicos por segundo de agua de las reservas del embalse en las horas pico.
El caudal de aporte del Río Uruguay se mantiene en los 450 metros cúbicos por segundo.
Como dato estadístico, fuentes de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande explicaron a El País que lo generado en el complejo hidroeléctrico en los 7 primeros días del mes de mayo alcanzó a los 17.900 megavatios, producción que normalmente se turbinaba en un solo días antes de la crisis hídrica, lo que demuestra la magnitud de la falta de agua.
|
|
|