Se trata de un fondo de créditos por 150 millones de pesos, otro de emergencia para el girasol y un tercero de 22 millones por la sequía, en tanto que el plan productivo constará de un diagnóstico y de políticas tendientes al desarrollo igualitario de los pequeños y medianos productores.
En el marco de un encuentro entre Jorge Capitanich, acompañado del ministro de Economía Eduardo Aguilar, y representantes de la mesa de enlace provincial, el gobernador anunció la puesta en marcha de compensaciones por pérdidas girasoleras y la continuidad del fondo crediticio de 150 millones del Banco Nación.
“Tenemos la decisión de intervenir para que se resuelvan los problemas; el encuentro sirvió para agilizar medidas y disposiciones y darle mayor velocidad a las respuestas para el sector”, afirmó.
En cuanto a las compensaciones por pérdidas en la campaña de cosecha de girasol, Capitanich adelantó que se implementó un cronograma de pago para los productores que establece que desde el 20 de mayo comenzarán a percibir la ayuda por los efectos climáticos.
En tanto, los productores ganaderos afectados por la sequía recibirán los beneficios de un fondo especial de 22 millones de pesos que será destinado a la financiación de la construcción de reservorios, represas y perforaciones en los campos.
Otra de las medidas expuestas por el titular del Ejecutivo es la diponibilidad por parte de productores agropecuarios- de un fondo de 150 millones para cosecha fina y gruesa, el cual surge de un convenio entre la Provincia y el Banco de la Nación Argentina.
En cuanto a la producción de girasol, el gobernador recordó que está vigente el fondo de 32 millones de pesos creado a partir de la Ley 26.060.
Cabe destacar que del encuentro participaron dirigentes de productores autoconvocados, de la Sociedad Rural, Coninagro y Federación Agraria, llamando la atención la ausencia de Chafor, cuyo titular, es Alfredo Narduzzi,
Plan productivo
El Ministerio de Economía, Producción y Empleo realizó un Plan Productivo para el sector primario el cual fue presentado a representantes de la mesa de enlace. El plan consta de un diagnóstico y un planteo de objetivos de las políticas con las que pretenden “desarrollar al sector primario chaqueño en un marco que promueva la igualdad de oportunidades para todos los productores”.
Según el diagnóstico, en las últimas décadas se han producido cambios importantes en el sector primario provincial que generaron fuertes desigualdades que afectaron la estructura social del sector. Y asegura que “los pequeños y medianos productores fueron los perdedores de este proceso”.
La conclusión del diagnóstico es que “el principal problema del sector primario chaqueño son las dificultades que tienen los pequeños y médianos productores para acceder a las nuevas oportunidades de negocios”.
Según dice este análisis la dificultad nace de la asimetría en el acceso a cuatro componentes clave. “Los pequeños y medianos productores no tiene acceso al crédito o lo pagan más caro, no cuentan con financiamiento y asesoramiento para la adopción de buenas prácticas y nuevas tecnologías, no cuentan con cobertura de riesgo y enfrentan mayores costos de comercialización por logística deficiente”. Y remarca que esto genera menor rentabilidad y facilita su desplazamiento por grandes productores, locales o externos.
Como otro agregado, existe en el sector primario un problema social con tres como elementos básicos: la informalidad del empleo, el déficit habitacional y de electrificación rural. Y destacan la falta de información sistemática acerca de las características y el funcionamiento del sector primario, “esta es una dificultad básica para la implementación de políticas”.
También se implementan Fondos para la Cadena Productiva, por el cual durante el 2009 se volverán a financiar a los algodoneros por un total de 40 millones de pesos, a los ganaderos por 50 millones y a 200 horticultores por 4,5 millones de pesos en los próximos 3 años, “todos constituyen fondos permanentes, que antes no existían y que se acumularán para volver a ser destinado a cada sector”.
Además dentro de las políticas para las tecnologías y buenas prácticas se encuentran Modelos Productivos y Planes Prediales para cada Productor, por lo que la asistencia de emergencia y crediticia al cual sólo se podrá acceder acreditando la implementación de modelos sustentables y diversificándolos.
Para la campaña algodonera de este año nuevamente se duplicarán las hectáreas en surco estrechos involucrando a la totalidad de los pequeños y medianos productores del sector. Y se acordó con las cooperativas un mecanismo para multiplicar semillas por lo que la campaña del 2010 la totalidad del algodón de los pequeños y medianos productores se sembrarán con semillas fiscalizadas.
Por otro lado, el plan prevé el seguro multirriesgo para toda la producción agrícola después de que el Chaco fue la primera provincia en firmarlo para un total de 126.000 hectáreas algodoneras en la campaña 2009. Además, se encuentra en tratativas para extender el seguro de manera obligatoria, a la producción de girasol y de soja dando respuesta histórica al sector primario y se soluciona el problema de las emergencias y los subsidios reiterados. |
|
|