Ante los reiterados períodos de sequía que afectan a la provincia, el arco productivo puso sobre el tapete la necesidad de planificar medidas a largo plazo, que puedan aminorar los efectos causados por la falta de lluvias.
Por esta razón, se estaría evaluando la posibilidad de canalizar los ríos y arroyos de mayor caudal, que existen en Misiones, para abastecer a las regiones más afectadas durante los tiempos de sequía.
La directora de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, explicó que se evalúa realizar canales imitando los sistemas llevados adelante en Israel.
"Se está pensando la canalización de los ríos y arroyo más importantes, como se realiza en Israel. Esto será una tarea a futuro", manifestó.
Consientes que el problema puede continuar, desde el Gobierno planean llevar adelante el proyecto, para hacer frente a la cuestión durante los próximos años.
"Vemos que la crisis de falta de lluvias va en aumento y no encontramos la solución para el momento. Por eso creemos que esa puede ser una buena solución a futuro", agregó Ferreira.
La posibilidad fue vista con buenos ojos por representantes de los pequeños productores, que piden una medida a largo plazo, que pueda hacer frente al déficit hídrico.
"La idea interesante, si es bien planificada. Es necesaria una medida para resolver los problemas de la sequía. Los arroyos cada vez bajan más su caudal y las napas se están vaciando, lo que es algo muy alarmante. Ante esto creo que puede ser una solución canalizar los ríos", explicó el presidente de la Asociación de Ferias Francas de Posadas, Hipólito Arenas.
Situación complicada
Referentes del agro expresaron los efectos de la sequía en el programa televisivo "Debate sobre el futuro", que se emite por la señal local de Cablevisión.
La dirigente yerbatera, Marta Cunha explicó que "los productores de yerba del Sur están muy preocupados. Ya empezaron a caer las hojas lo que obliga apurar la cosecha. Si la situación se mantiene puede ser catastrófica, porque ya arrastramos la falta de agua del año pasado, que retrasó la brotación".
Advirtió que como consecuencia de la sequía, se perdió entre un 30 y 35 por ciento de la producción de yerba en la zona.
Por su parte, Hipólito Arenas, señaló que la falta de lluvias afectó notablemente a los feriantes de Misiones, ocasionando la pérdida de cerca del 80 por ciento de la producción de campo.
Explicó que los cultivos más afectados son el maíz, el zapallo y la mandioca.
Al momento de evaluar medidas para hacer frente a la problemática, coincidieron en que las perforaciones para la búsqueda de agua pueden representar una salida al problema actual, pero es necesario avanza en medidas que puedan representar soluciones para los años posteriores.
En ese sentido, destacaron los trabajos impulsados por el Gobierno provincial, para ejecutar medidas que resuelvan la problemática.
De varios años atrás
El meteorólogo Fabio Cabello, señaló que "desde mayo de 2003 hemos entrado en una vorágine de sequías y en lo que va de estos últimos doce meses, esta es la cuarta sequía que atraviesa la provincia"
Indicó que "a esta altura del año tendrían que haber caído cerca de 500 milímetros, pero solo hubo 200".
En ese sentido, señaló que "el fenómeno de la Niña, que provoca la sequía, finalizaría a fines del otoño, por lo que tendríamos un invierno normal". |
|
|