Con el proyecto de crear una red nacional de monitoreo de lagos, investigadores argentinos llevan adelante un trabajo de análisis único en Argentina destinado a supervisar la biodiversidad de cuatro lagunas bonaerenses que conforman el sistema lacustre “Las encadenadas del oeste”. Se trata de las concentraciones de agua ubicadas en los partidos de Guaminí y Adolfo Alsina, donde se encuentran las lagunas de Cochicó, Alsina, del Monte y Epecuén.
El trabajo que los científicos argentinos del Instituto de Oceanografía de la Universidad Nacional del Sur y el Conicet realizan junto a sus pares de Wisconsin y California, consiste en el análisis de la calidad de las aguas, la medición del plancton y el fitoplancton desde el punto de vista químico, así como la temperatura, conductividad, oxígeno disuelto y Ph.
Como parte del sistema instalado en esas regiones de la provincia de Buenos Aires, se realizan mediciones meteorológicas y ya se instalaron dos boyas en cada laguna. Una fue traída al país por el doctor Tim Kratz, de la Universidad de Wisconsin, y el equipo argentino colocó otras, con una cadena de sensores para medir la temperatura en profundidad.
La doctora Cintia Piccolo, una de las investigadoras principales del estudio, explicó al sitio InfoUniversidades que el instrumental se instaló para entender mejor la diversidad hidrográfica de los ambientes mediante mediciones simultáneas. “Queremos saber más acerca del plancton de las lagunas para relacionar los datos con las pesquerías y las bacterias. Es un estudio nuevo para medir las bacterias que nunca habíamos hecho”, indicó.
A través de los instrumentos para medir los gases en los lagos, especialmente el oxígeno disuelto y también la temperatura del agua, los especialistas planean recolectar información sobre la actividad biológica en esos ambientes. El equipamiento aportado por los científicos americanos, permite a la ciencia argentina trabajar mano a mano con otros países, donde los lagos ya no se miden de forma aislada, sino en simultáneo.
Proyecto nacional
A partir de los trabajos conjuntos de estas instituciones y la experiencia de estudiantes argentinos en Estados Unidos, se decidió crear una red nacional de monitoreo de lagos y humedales, pionera en nuestro país, que permitirá realizar mediciones similares a las obtenidas en “Las encadenadas del oeste”.
“Se está monitoreando qué es lo que pasa en todos los lagos del mundo, y trabajando en red”, explicó la doctora Piccolo. “Nos dimos cuenta de que en nuestro país, si bien hay muchos emprendimientos en este sentido, no existe una red de monitoreo de lagos, lagunas, humedales, estuarios, diques y reservorios, pero estamos avanzando en ese sentido”, concluyó la científica argentina.
|
|
|