"Contra los pronósticos de la cátedra económica, lo que nos asusta es el tono que toman las sequías en el Uruguay", dijo.
En su programa radial, el precandidato comenzó haciendo un análisis de la situación de nuestro país ante la crisis.
"Nadie puede negar que la crisis financiera mundial se fue extendiendo rápidamente por el mundo rico afectando a la economía, provocando una abrupta pérdida de la confianza".
Mujica afirmó que los sectores de alto y mediano poder adquisitivo perdieron capacidad de demanda y los efectos se trasladaron a los precios mundiales.
"Afectó a mucho de lo que nosotros vendemos, pero también de lo que venden otros. La crisis no impactó en todos los mercados por igual porque los encontró en distintos estadíos de desarrollo", indicó.
El ex ministro de agronomía afirmó que el sector del cuero es el más perjudicado, porque es un producto destinado al tapizado de automóviles caros, y "no cabe duda que la industria automovilística es de las más afectadas".
Sobre el perjuicio que estamos padeciendo, el senador indicó que la crisis hace que tengamos que exportar a precios más bajos pero también "hizo bajar insumos que Uruguay compra y de los cuales depende, como el petróleo. En la globalidad de vender y comprar, creo perdemos, porque cae el valor de las exportaciones y la cantidad de trabajo agregado".
A pesar de ello, indicó que varios de nuestros rubros de exportación están mejorando sus posibilidades. "Se ha tonificado un mercado muy alicaído como el de la lana, la soja vuelve a sorprender con precios a la suba, los precios de exportaciones de carne no son tan malos", agregó.
Mujica subrayó que fue el manejo inteligente del endeudamiento interno y de las necesidades financieras a mediano plazo, lo que hace que no estemos ahogados por necesidades de pago urgente.
"Sin lugar a dudas, van a haber dificultades, pero no vemos en el horizonte ninguna cosa catastrófica", subrayó.
"Contra los pronósticos de la cátedra económica, lo que nos asusta es el tono que toman las sequías en el Uruguay", dijo.
Mujica aclaró que, si bien no estamos atravesando la situación dramática del verano, "el déficit hídrico es un flagelo de consecuencias enormes".
Sobre las consecuencias de esta situación, indicó que hay un frente ligado a la energía, y otro con consecuencias en la plantación de siembra fina en la pradera.
"Cuando por sequía los caudales se deprimen, nuestra economía paga un sobreprecio, porque necesitamos como complemento una energía derivada del petróleo o de hidrocarburos".
Hay también consecuencias indirectas, como la siembra de semilla fina de pradera. Con la falta de humedad, o no se hicieron o no germinaron. Ese es un esfuerzo perdido porque está sujeto al calendario de estaciones, no podemos sembrar pradera cuando se nos antoja", aclaró.
Mujica aseguró que corremos el peligro de tener un invierno muy riguroso y que, obviamente, estamos ante un cambio del clima.
"Como no podemos gobernar el clima, tenemos que cambiar nuestra conducta. De aquí en más, empieza a ser irresponsabilidad no colocar en el tapete medidas de mediano y largo plazo".
El precandidato dijo que necesitamos mejorar el uso del agua, tanto en el sector público como en el privado.
"La inmensidad de la tarea es posible por la conformación de nuestro territorio, particularmente en el norte. Este país ondulado tiene zonas de basalto muy útiles para retener cantidades de agua, eso nos beneficia", concluyó.
|
|
|