Luego de que la semana pasada el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) acordara con el gobierno paraguayo financiar los estudios para construir tres nuevos puentes con Argentina sobre los Ríos Paraná y Paraguay, el gobernador del Departamento vecino de Ñeembucú, Pedro Alliana, confirmó su interés en activar un encuentro urgente con su par chaqueño Jorge Capitanich.
“Tengo mucho interés en encontrarme con el gobernador Capitanich y estamos a la espera de que nos confirme fecha. Hay recursos para el estudio de prefactibilidad para el puente entre Chaco y Neembucú y tenemos que seguir con las gestiones entre las autoridades nacionales de ambos países, para que se concrete este esperado proyecto, que ya tiene tomada la decisión política bilateral de hacerlo”, señaló en contacto telefónico con NORTE.
El nuevo impulso del proyecto refleja el avance concretado en Asunción entre el Ministerio de Hacienda del Paraguay, al suscribir un convenio de cooperación técnica y de recuperación contingente con el Fonplata, para la integración física entre Paraguay y Argentina, mediante la ejecución de la etapa de preinversión de los proyectos de los nodos Clorinda-Asunción y Río Bermejo-Ñeembucú.
El monto a ser invertido asciende a US$ 1.340.436, de los cuales US$ 603.196 son para Paraguay, y la contrapartida argentina será de US$ 67.022.
Este proyecto permitirá definir programas de inversiones a ser ejecutados en los mismos, a fin de solucionar los problemas que presenta la infraestructura para la integración. El programa está enmarcado en la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), y la ejecución por Paraguay está a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y por Argentina, de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
La zona de influencia directa del programa comprende el área de implantación de los proyectos que lo componen, ubicados en los territorios de las provincias del Chaco y Formosa (Argentina) y los departamentos Central y Ñeembucú (Paraguay).
Los estudios concluirán en un plazo de nueve meses, señalando el emplazamiento definitivo de los dos puentes a construir, aunque se sabe que el primero será entre Clorinda y el casco urbano de la misma Asunción.
Para el puente con el Chaco, se debe definir si se lo construirá en la zona de la misma capital departamental, Pilar, o si se avanza más al sur en la zona de influencia de Humaitá, frente al Puerto Las Palmas.
“El puente con el Chaco ya tiene la autorización, ahora hay que moverlo desde los gobiernos nacionales. Con Formosa hay otro proyecto avanzado y queremos que salgan los dos”, insistió el gobernador paraguayo, señalando la gestión oficial de audiencia presentada ante la provincia.
“El gobernador de Ñeembucú tiene especial interés en el proyecto porque sabe que se trata de un nodo central en el desarrollo carretero del Mercosur, ya que habilitará un paso más directo, rápido y económico para gran parte del tráfico del eje Iquique (Chile) San Pablo (Brasil)” agregó el director de Zona de Frontera de la provincia del Chaco, Juan Carlos Goya, confirmando la gestión del gobierno vecino para establecer una agenda común con el Chaco en la materia.
Crisis por sequía
A pesar del impulso del nuevo acuerdo con el Fonplata, la agenda bilateral de Ñeembucú con el Chaco para impulsar un puente entre ambas orillas del río Paraguay podrá afectar por el efecto de la dura sequía que acusa esa región del vecino país.
El gobernador del departamento del Ñeembucú Pedro Aliana, hizo un llamado a las autoridades a brindar ayuda a la necesidad extrema al cual están sometidos los pobladores de dicha zona debido a la prolongada sequía que sufren. La provisión de agua y alimento se hace necesaria para familias de escasos recursos, ya que los pequeños cultivos para consumo familiar incluso se perdieron debido al fenómeno meteorológico indicó el citado jefe departamental.
Varias localidades del departamento como Cerrito, Humaitá, Laureles, Paso de Patria, San Juan, Villa Franca, Alberdi y otras más pequeñas sufren la terrible escasez de agua lo que incluso provoca algunas enfermedades, especialmente en los más débiles como niños y ancianos, se quejó el jefe departamental.
“Estamos en una situación crítica, donde ya tenemos problemas hasta para asegurar el consumo humano y más del 80 % de la producción local se ha perdido” confirmó el gobernador paraguayo a NORTE, admitiendo que esta es hoy la principal preocupación de su gestión. |
|
|