La Comisión Nacional Salud, Ciencia y Tecnología (SACyT) del Ministerio de Salud de la Nación anunció ayer que diez organizaciones argentinas ganaron la convocatoria para la realización de Proyectos de Asistencia Técnica, lanzada en diciembre de 2008.
Para investigar temas de gran importancia social, como la salud y los derechos humanos, la salud y el medio ambiente, la salud y los pueblos indígenas, y la medicina basada en la evidencia, la SACyT financiará diez proyectos con hasta 20.000 dólares cada uno. Estos proyectos fueron seleccionados entre 60 presentados.
“Queremos que la investigación pueda servir para cambiarle la vida a la gente”, declaró Graciela Ocaña durante el acto llevado a cabo hoy en el Ministerio de Salud de la Nación. “No tengan dudas de que estas investigaciones van a ser puestas en acción”, subrayó la ministra.
Entre los proyectos que se llevarán a cabo gracias a este premio figuran el estudio de las enfermedades prevalentes en las comunidades indígenas de diversas partes del país, la evaluación de los riesgos para la salud asociados al empleo del agroquímico endosulfán y el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo.
“Estamos muy orgullosos de abordar por primera vez temas que hasta ahora no se habían investigado desde el Ministerio de Salud, como las consecuencias psicosanitarias y sociosanitarias de la represión, el secuestro y la apropiación de niños durante la dictadura militar”, señaló la doctora Silvia Kochen, coordinadora de SACyT.
Por su parte, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, que recibió uno de los premios para investigación, dijo: “Estamos muy emocionadas las abuelas por esta contribución, que nos ayudará a reparar el daño psicológico de bebés y niños apropiados que hoy son jóvenes y adultos que merecen recuperar su identidad.”
Las entidades que recibirán el financiamiento provisto por el Programa de Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) del Ministerio de Salud de la Nación son: Abuelas de Plaza de Mayo; Cátedra libre de Derechos Humanos de la Facultad de Medicina de la UBA; Fundación Hábitat y Salud Urbana; Asociación Civil Estudios y Proyectos; Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Medicina (UBA); Asociación Toxicológica Argentina; Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente; Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud de la Universidad de Lanús; Maestría en Salud Pública de la Universidad Nacional de Rosario; y Foro de Investigación en Salud (FISA) de la Academia Nacional de Medicina.
En el acto de ayer estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Salud de la Nación y decanos de las facultades de Arquitectura y Medicina de la UBA, así como también directivos de las organizaciones que recibieron los premios y el Dr. Antonio Pagés, representante de la Organización Panamericana de la Salud en la Argentina.
Al finalizar el encuentro, la ministra Graciela Ocaña recordó la importancia de financiar investigaciones en salud para “tomar decisiones políticas basadas en evidencias científicas y no correr detrás de intereses comerciales”.
Fuente: Prensa – Ministerio de Salud de la Nación
|
|
|