Como lo hizo la Argentina el 21 de abril pasado, el Reino Unido presentó ayer ante las Naciones Unidas su reclamo para extender sus pretendidos derechos sobre la plataforma continental de las Malvinas, las Georgias y las Sandwich del Sur.
La presentación británica busca que se le reconozca una prolongación del lecho marino de las islas del Atlántico Sur de las 200 millas naúticas que ya ocupa unilateralmente, a 350 millas, que el tope que determina el artículo 76 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).
La presentación que representantes del gobierno Gordon Brown hicieron ayer a la mañana ante la CONVEMAR fue refutada a la tarde por el gobierno argentino. A través de un comunicado, el canciller Jorge Taiana expresó el "más enérgico rechazo" a la misma. Se informó además que el Gobierno argentino objetará el reclamo, como ya lo había anunciado. "La insistencia británica en pretender arrogarse competencias sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, resulta inaceptable e inadmisible por corresponder el ejercicio de tales competencias únicamente al Estado soberano: la República Argentina", clamó Taiana.
En la práctica, el reclamo británico presentado ayer significará que la presentaciones que hicieron ambos países en torno a las islas del Atlántico Sur se verán congeladas según estipula la CONVEMAR para los casos en que existen disputas de soberanía.
Ambos países cumplieron con la fecha límite de mayo dada por ONU para todos los países que quieran extender su plataforma continental, siempre y cuando lo puedan demostrar con estudios geológicos y de otro tipo.
Para una fuente británica consultada, lo que hizo el Reino Unido ayer fue "un proceso normal" que se debía hacer, en virtud de que Londres "no tiene dudas" de que la soberanía de las islas les pertenece.
Contó también que en 2004 hubo reuniones entre lo dos gobiernos sobre estos temas. Es evidente que no llegaron a nada.
"La exitosa culminación de este proceso confirmará los límites de la jurisdicción británica sobre la plataforma continental, asegurando para las generaciones futuras nuestro derecho soberano a administrar la plataforma", explicitó Lord Malloch-Brown, Secretario de Estado de la cancillería británica, quien fue el enviado de Brown a Buenos Aires en los días previos a la cumbre del G-20, del 2 de abril
Pero ninguno de los países podía evitar el gesto del otro porque son los que para el derecho internacional sientan precedente.
En abril, Argentina hizo un reclamo completo por toda su plataforma continental, incluyendo a Malvinas, Georgias y Sandwich más el llamado Territorio Antártico Argentino. En total, dicha extensión, le sumaría 1,7 millones kilómetros cuadrados a los 4,8 millones existentes. Un aumento del 35% del lecho y del subsuelo marino con sus anhelados recursos naturales, que van de la pesca a los hidrocarburos.
A diferencia de Argentina, Gran Bretaña presentó una nota ante ONU por Antártida pero se reservó el derecho a reclamar su lecho marino en el futuro.
La de ayer fue su cuarta presentación sobre extensión de la plataforma continental en distintas partes del mundo
Secretos y cegueras
Por: Daniel Santoro
Mientras la dirigencia política parece enceguecida por la campaña, Londres continuó ayer con su política de hechos consumados en Malvinas. Desde que se reestablecieron las relaciones diplomáticas en 1990, se acordó poner los reclamos de soberanía bajo un "paraguas" legal. Sin embargo, por ejemplo, Londres autorizó a los isleños a dar permisos de pesca y de exploración de petróleo. Aunque suene utópico es hora que los políticos traten de construir una política de Estado para Malvinas, gane quien gane el 28 de junio. En 1990, se retiró el reclamo argentino de la asamblea de la ONU y se lo limitó al Comité de Descolonización. ¿Será hora de volver a llevarlo a la asamblea? Por lo pronto, la Cancillería debería abrir los ojos de la oposición y mostrarle la información secreta que entregó a la ONU de los relevamientos científicos del lecho marino para saber, por ejemplo, si hay señales de petróleo. En caso positivo, el conflicto que se avecina será mucho mayor.
OPINION
"Nueva violación de nuestra soberanía"
Ruperto Godoy, titular de la Comision de Relaciones Exteriores de Diputados
Es ilegítima la pretensión del gobierno británico de incluir a las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur en su presentación de la plataforma continental que realizó ante las Naciones Unidas, ya que dichos archipiélagos son parte integrante del territorio nacional argentino y corresponde exclusivamente al Estado soberano, la Argentina, el ejercicio de tales competencias.
Y son inaceptables, en este sentido, las declaraciones del Ministro británico Lord Malloch-Brown en las que alude no tener duda sobre la soberanía británica respecto de las islas y los espacios marítimos circundantes.
Este acto unilateral es una nueva violación de la soberanía argentina y de lo establecido por la comunidad internacional.
Asimismo, constituye, otro desconocimiento del gobierno británico de las resoluciones sobre la "Cuestión de las Islas Malvinas" adoptadas desde 1965 por la Asamblea General y el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas.
De esta manera, se evidencia una vez más la posición claramente colonial, y totalmente anacrónica, que sostiene el Estado británico con la ocupación de tierras que pertenecen, por derecho y por posición geográfica, a la Argentina.
OPINION
"El más grande fracaso argentino"
Mario Cafiero - ex diputado y miembro del grupo Ulises
El anuncio inglés representa el más grande fracaso de la política exterior argentina. En los últimos 20 años, los sucesivos gobiernos británicos, con ligeras variaciones, llevaron adelante una misma "política de Estado" en Malvinas. De 15.000 km2 de superficie de las islas que reocupó luego de la guerra, fue ampliando su soberanía primero a 100 millas de Malvinas, luego a 200 millas, después a las Georgias, a las Sándwich y ahora a 350 millas. Estamos frente a una "nueva invasión inglesa" sobre 5.000.000 de km2 de territorios argentinos (Ver en Youtube mi documental "Pampa Sumergida"). Un área estratégica y dotada de inconmensurables recursos naturales, energéticos y alimenticios. El pueblo ignora la magnitud de este conflicto, ya que estas nuevas invasiones se han mantenido hasta ahora silenciadas y ocultas. Esta pretensión nos convierte de hecho en un Estado bloqueado por un enorme océano británico y por nuestra propia incapacidad de reacción. Para romper este cerco geopolítico y mental, es necesario iniciar una nueva política nacional, revisar las responsabilidades de quienes fueron funcionales a los intereses británicos y poner en el tope de la agenda regional una estrategia que ponga fin al expansionismo británico.
|
|
|