El titular de la AIC a cargo de la Unidad de Gestión de Chiuido I, Elías Sapag, viajó ayer a Buenos Aires con el propósito de firmar un acuerdo mediante el cual la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) se compromete a financiar el 70 por ciento del valor de la obra de la represa hidroeléctrica que se construirá sobre el río Neuquén en el centro de la provincia.
“Con la Anses vamos a mantener una reunión mañana (por hoy) a las 4 de la tarde, donde definiremos los términos de la carta compromiso junto al Banco Nación, Cammesa, Recursos Hídricos y la Subsecretaría de Energía de la Nación”, explicó Sapag.
El funcionario señaló que el organismo se comprometió a financiar “lo que no financien las empresas”, que deberán hacerse cargo de al menos un 30 por ciento del valor de la obra. También sostuvo que el criterio que se tomará para adjudicar el proyecto es darle mayor “prioridad a igualdad de oferta económica, en lo que es al costo de la energía, a aquella empresa que aporte mayor cantidad de capital propio”, y añadió: “El crédito de la Anses lo paga Cammesa a través del valor de la energía, que es lo que se licita”.
Las gestiones para que la Anses financie gran parte de este proyecto fueron realizadas por el propio gobernador Jorge Sapag a fines de marzo ante el titular de ese organismo, Amado Boudou, contemplando la imposibilidad de que las empresas asuman el costo total de la obra en el actual contexto de crisis económica.
Acuerdo
“La firma del acuerdo se hará mañana (por hoy) o pasado, ya que se debe hacer antes que llegue la Presidenta el lunes a Chos Malal. Ya está el compromiso”, precisó el titular de la AIC.
El 11 de junio se realizará la apertura con las ofertas técnicas y 30 o 40 días después se hará lo propio con las ofertas económicas. Según consignó Elías Sapag, recién en ese momento se conocerá el valor real del proyecto. “El número que la Unidad de Gestión de Chihuido I ha evaluado que cuesta esta obra en su valor puro es del orden de los mil millones de dólares, después habrá que sumarle el costo del financiamiento y a todo eso el costo impositivo. De allí saldrá un número verdadero. Nosotros hemos tenido que calcular desde nuestro propio manual de costos y desde los números estructurales de la obra. Pero los reales estarán cuando se conozcan las ofertas”, advirtió.
La obra
La represa Chiuhuido I tendrá como fin, además de generar energía y controlar crecidas, asegurar la provisión de agua para consumo humano, riego y uso industrial. La obra se levantará a 5,5 kilómetros aguas abajo de la confluencia de los ríos Neuquén y Agrio, y tendrá una potencia instalada de 478 megavatios, con una producción de energía media anual de 1.750 gigavatios. Contará con una altura máxima de 631 metros y la superficie del lago tendrá 186 kilómetros cuadrados en una superficie de 17 mil hectáreas.
Según datos preliminares, la obra empleará de manera directa a unos 1.500 obreros de la construcción. Para completar la planta de trabajadores, el Gobierno comenzó a trabajar con el sindicato de la UOCRA, en la capacitación de personas de la zona norte y centro de la provincia.
Foto: Archivo Programa Infoambiente
|
|
|