Los estudios de la red de agua de la ciudad sureña se realizaron en febrero del año pasado sin que hasta ahora los vecinos conozcan los resultados. Desde Medio Ambiente se aclaró que en los próximos días estaría listo un informe definitivo al respecto y aclaró cuestiones burocráticas que demoraron el proceso. La ONG Univec criticó que requisitos formales demoren más de un año cuando está en juego la salud de personas.
La demora en la difusión de los resultados de los análisis de las muestras de agua de red de Concepción, abrió una controversia que parece cada vez más ríspida entre las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente (SEMA) y vecinos de la ciudad sureña.
Desde diciembre, desde la ONG Unión de Vecinos del Sur (Univec) se enviaron en forma reiterada pedidos de informes a la SEMA a través de los cuales se reclama que se dé a conocer los resultados de la segunda etapa de análisis del agua de Concepción para determinar si existe contaminación con minerales pesados. La toma de muestras fue realizada en febrero del año pasado, sin respuestas hasta el momento lo que genera incertidumbre en sectores de la población de esa localidad.
En forma paralela, los ambientalistas vienen reclamando que se difunda los resultados de los análisis de orina realizados a niños de esa ciudad para constatar la presencia de mercurio y el informe sobre la situación de cada ingenio en el marco del Plan de Reconversión Industrial. Además, se reclamó por el uso de agroquímicos y los constantes desmontes en zonas pedemontanas.
Tras cuatro meses de insistencia el titular de la SEMA, Alfredo Montalván, a través de la asesora letrada del organismo, Eliana Daza, envió el viernes un correo electrónico al referente de Univec, Gustavo Masmud, en el que aclara que la Secretaría del área “se encuentra abocada a reunir los requisitos formales del procedimiento de muestreo del agua de red de la Ciudad de Concepción”.
En este sentido, la abogada afirmó que el 30 de abril se concluyó con la firma de las actas notariales del procedimiento de todos los actores que participaron del proceso. Además, aseveró que hasta ahora los organismos integrantes de la comisión de muestreo del agua no remitieron a cada uno los resultados de las muestras correspondientes.
“Este paso no se ha cumplido, ya que Univec, Honorable Legislatura, Federación Ambientalista ni Municipalidad de Concepción han acercado sus resultados. No obstante ello, la comisión técnica integrada por la SAT, Ersact, SiProSa y SEMA, tuvo sucesivas reuniones tendientes a analizar los resultados (de los análisis)”, respondió la letrada. Aclaró también que mañana se elaborará el documento definitivo de cierre de esta etapa y que posteriormente se convocará a toda la comisión en pleno para tomar conocimiento de los resultados obtenidos.
La respuesta de los ambientalistas ante el descargo de la SEMA
La respuesta de la letrada de la SEMA no tardó en encontrar una réplica desde Univec, quienes calificaron como “parcial” la contestación oficial. “No responde a nuestros pedidos de información ya que son varios los puntos que aun siguen sin la respuesta merecida”, afirmó Masmud en un correo enviado ayer a la dependencia estatal.
“La SEMA no puede argumentar que se encuentra abocada hace más de un año en resolver `requisitos formales´ descuidando u omitiendo cuestiones de fondo las cuales hacen a la salud, seguridad, tranquilidad y paz social de toda una ciudad…” se quejó el docente de La Trinidad.
“Con este argumento parecería que la SEMA desconoce que las normas ambientales son operativas y expeditivas, como así también lo son los plazos para brindar la información de carácter ambiental que tienen los organismos estatales competentes conforme a la ley Nº 25.831”, agregó Masmud. Según esta norma, las dependencias oficiales tienen 30 días para responder la solicitud de informes que se les presente, aseveró el dirigente ambiental.
También sostuvo aún no se completaron las rúbricas de diversas autoridades del ámbito municipal y provincial en las Actas Notariales del procedimiento, “lo que también suma otra negligencia y corre por cuenta de los encargados de la conducción del muestreo”, dijo.
Además, explicó que los resultados de las muestras “serían secretos hasta el día indicado que serían dados a conocer a todos en forma simultanea en una mesa redonda y pública y no en forma individual o parcial a fin de la transparencia y credibilidad”.
|
|
|