Actualmente es presidente del Consejo Superior de Comercio Exterior de la Fiesp (Federación de las Industrias del Estado de Sao Paulo). La prensa brasileña sospecha que Barbosa sería canciller brasileño, si gana la presidencia José Serra, un político de ideología social demócrata pero a favor de medidas económicas neoliberales.
Barbosa critica al presidente de su país, Lula da Silva, porque tuvo una tímida reacción al violento episodio de nacionalización de las refinerías de Petrobrás en Bolivia, lo que dio pie a Ecuador, Argentina y ahora a Paraguay a reclamar cuestiones de soberanía.
“Desde la campaña presidencial, Fernando Lugo levantó la bandera de la renegociación del Tratado de Itaipú para ganar la opinión pública contra el Partido Colorado, en el poder hace más de 61 años. Las reivindicaciones incluyen la revisión del Tratado de Itaipú, un precio justo para la venta de energía excedente de Itaipú y el cancelamiento de la deuda contraída por Paraguay con la construcción de la hidroeléctrica”, afirma.
“Brasil, aprendiz de potencia emergente, escoge mantenerse en la defensiva y casi pide disculpas para defender el interés nacional, cuando correctamente rechaza la principal reivindicación de Lugo, la modificación del Tratado de Itaipú, abiertamente apoyada por MST (Movimiento Sin Tierra) y por Hugo Chávez”, añade.
Agrega que para intentar eludir los reclamos paraguayos, el Gobierno brasileño, dubitativo, sin una posición interna unida, presenta propuestas como el aumento de las transferencias de US$ 1,7 millones a título de compensación.
Sugiere que Brasil vaya a un arbitraje internacional con Paraguay para dirimir el conflicto del Tratado de Itaipú “para terminar de una vez por todas con esta cuestión”. Afirma que el Brasil está respaldado por un tratado internacional libremente aceptado, a pesar de que el nuevo gobierno paraguayo argumenta que fue aprobado durante dictaduras militares (1973). Señala que muchos, en los años ’70, previeron que Itaipú podría representar para el Brasil lo que el Canal de Panamá significó para EE.UU. La historia está probando que ese análisis era correcto, concluyó.
ANDE pedirá explicaciones a Argentina sobre reunión
Nuestro país solicitará explicaciones al Gobierno argentino sobre la inesperada cancelación de la reunión que había quedado fijada para ayer entre los técnicos paraguayos y argentinos sobre los trámites para la venta de energía a Chile, adelantó a este diario Sixto Amarilla, titular de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
Los especialistas de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) y los técnicos de la ANDE y de Yacyretá tendrían que haber firmado, durante el abortado encuentro, la documentación para la comercialización del producto que dejaría una ganancia de alrededor de 70 millones de dólares al año al Paraguay.
“Nosotros vamos a pedir a De Vido (Julio Miguel, ministro de Planificación Federal de la República Argentina) que nos expliqué las razones de la cancelación de la reunión porque ya teníamos todo listo para firmar el acuerdo”, manifestó Amarilla.
A su criterio la cancelación de la reunión no puede tomarse como un cancelación de las negociaciones. “Nosotros ya habíamos coordinado toda la parte técnica y en la primera reunión encontramos buena predisposición porque no hubo ninguna objeción por parte de los argentinos, entonces no creemos que se aborte el negocio”, agregó el alto funcionario estatal
|
|
|