Irán manzana por manzana, tratando de optimizar los tiempos para terminar la obra en 6 meses o menos. Y dejarán todo listo para que cada frentista pueda conectarse cuando lo crea conveniente. No saben, eso sí, si será una obra con o sin cargo a los usuarios dado que "no tenemos ninguna precisión" desde el Gobierno Municipal, que "no ha informado nada". Así lo planteó el ingeniero Lorenzo Yánez, desde Coopelectric, una de las tres empresas que ganó la licitación para llevar las cloacas al barrio San Vicente. El gerente de la División Obras Sanitarias aclaró que no puede abrir juicios con respecto al envío de fondos porque el anticipo de obra del 15% lo cobraron "en tiempo y forma" por parte del Gobierno Nacional.
El punto de partida fue la avenida Avellaneda y a medida que avanzan con los trabajos de zanjeo confirman lo que ya presuponían: "el terreno es muy duro y con interferencias de otros servicios que nos va demorando la obra pero igual estamos dentro de los plazos", señaló Yánez.
En total harán 1.321 conexiones distribuidas en 59 manzanas y 118 cuadras. La cooperativa se ocupará del tendido en la zona 2, que se extiende de Avellaneda a Pueyrredón, desde Moreno hasta 25 de Mayo, más la construcción de una estación de bombeo que se ubicará en Aguilar y Collinet. Visan Ingeniería S.A. trabajará en el área comprendida por Avellaneda y Pueyrredón, desde Lavalle hasta un metro antes Moreno. Mientras que Fanit S.A. será responsable del sector que va desde Avellaneda y Pueyrredón, desde 25 de Mayo hasta Pringles, en ambos márgenes, con cruce de vías incluido.
"Eso es necesario porque se empalma con el colector sur, de 9,5 kilómetros que va por Pellegrini. El colector va por cortés hacia Pellegrini pero la estación de bombeo va en la esquina de Collinet y Amparo Castro, en un terreno que estaba destinado para ese fin desde año 90 y pico", explicó Yánez.
El ritmo de obra se definió "por manzanas y vamos haciendo cruces para generar la menor complicación posible a los vecinos", aclaró. La obra comenzó en abril pero las pretensiones de la empresa "son más ambiciosas y ver si podemos acortar los plazos".
Veredas y costos
¿EL QUE ROMPE PAGA? A medida que se realiza el zanjeo surgen los elogios, por la concreción de una obra largamente tan esperada, pero también las dudas. Una está asociada a la rotura de veredas y los rumores crecientes que indicarían que cada frentista debería hacerse cargo de la restauración. No es así. Lorenzo Yánez dejó en claro que "a las veredas las arregla la empresa contratista. Hay que comprender que nunca van a quedar igual aunque hacemos lo posible por dejarlas lo mejor posible. Pero una vereda que tiene sus años, estuvo expuesta al sol y las heladas, aunque (las baldosas) sean del mismo fabricante siempre habrá una pequeña diferencia de color".
LA CONEXIÓN INTERNA. "Se habla con el frentista para ver dónde quiere hacer" el enlace puertas adentro y "nosotros dejamos la conexión dispuesta con un tapón hasta la línea municipal para cuando haga la obra interna de su casa. Normalmente, por una cuestión de experiencia y para asesorar a la gente, lo ideal sería a la mitad del garaje, si es que lo tiene, o a la mitad de un pasillo para contar con la conexión tengan o no la posibilidad de conectarlo inmediatamente", aconsejó Yánez. Es más, observó que hay usuarios que "tenían el pozo atrás y ya tenían la pendiente para hacer la obra y no tener que romper por adentro. En la mayoría de las casas de San Vicente tienen la obra hecha", añadió
¿CON CARGO AL FRENTISTA? Otra de las inquietudes que tienen los vecinos de San Vicente es si tendrán que pagar o no por la conexión cloacal. "No tenemos ninguna precisión porque no es resorte nuestro" aunque como concesionarios del servicio, "la Municipalidad no nos ha informado nada. Si se les cobra o no es resorte municipal", enfatizó el gerente de Obras Sanitarias. Coopelectric ya recibió algunas consultas y hasta planteos de "personas que tienen interés en pagar, nos lo han hecho saber, para que se cree un fondo que haga posible otras obras, en otro lugar", admitió Yánez. Eso sí, observó que de ser así "tendría que ser un valor accesible y establecer que sea factible el pago, para que se convierta en un factor multiplicador".
A cargo de los servicios de agua corriente y cloacas, señaló como barrios posibles para continuar con la ampliación de la red cloacal "todo lo que es Luján y Villa Floresta, entre Pueyrredón y Avellaneda hasta Pellegrini, siguiendo obra del colector cloacal sur, que fue un proyecto que no está teniendo recupero de inversión ni de utilización".
EL POPULAR gestionó, durante varios días, una nota con la secretaria de Infraestructura Margarita Arregui, para obtener información oficial sobre los avances de obra y costeo de la obra.
¿LLEGAN LOS FONDOS? La crisis económica y la situación del país genera incertidumbre y, en el marco del megaplan de obras, la inquietud se hizo evidente con la licitación de las mil viviendas, con 388 habilitadas y una relicitación que se había desdoblado en grupos de 300, el 2 y 10 de junio.
Con respecto al envío de los fondos prometidos desde Nación, Yánez advirtió que "no hemos hecho ninguna certificación de obra, no está prevista en esta etapa sino a fin de mayo". No obstante, el anticipo de obra del 15% "vino en tiempo y forma, como tenía que venir, a través del Enhosa (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento). Está todo programado, diagramado, no tendría que tener ningún punto de inflexión y sólo deberíamos aguantar el tiempo del proceso. A fin de junio te diré", analizó Yánez, dándose un mes de plazo entre la presentación del certificado y la llegada del dinero. Justo a mitad de año, en el mes que comienza el invierno y en el que, además, se realizan las elecciones.
|
|
|