Con diversas actividades comenzó la implementación del programa educativo “El Agua va a la Escuela” orientada a alumnos de 5º grado del nivel primario y que busca mejorar la enseñanza sobre buena utilización y resguardo del vital recurso. El plan es ejecutado por docentes, en el marco de un acuerdo entre el Ministerio de Educación y el Departamento Provincial de Aguas (DPA).
El programa se desarrolla en más de 50 escuelas -tanto públicas como privadas- de Viedma, San Javier, General Conesa, Guardia Mitre, El Cóndor y escuelas rurales aledañas. La propuesta está orientada a alumnos de 5º grado del nivel primario, período que espera instalarse en el ámbito educativo como el “Año del Agua”.
Los contenidos del programa se encuentran relacionados con la buena utilización y el resguardo del recurso y están planificados tanto de forma teórica como práctica, con diferentes encuentros técnicos, visitas de interés y una final de año donde los alumnos podrán exponer los trabajos realizados.
Desde el DPA se destacó que el compromiso está dirigido a profundizar el conocimiento de la realidad provincial y local en cuanto a la existencia del agua, y a promover un acercamiento reflexivo sobre las prácticas de la población haciendo conciente conductas que están incorporadas a lo cotidiano. Del mismo modo, el programa apunta a lograr la acción responsable del ciudadano sobre el recurso y los servicios en su ámbito de competencia.
“El Agua va a la Escuela”, cuenta con un material teórico específicamente diseñado para trabajar en el aula la temática del uso conciente del suministro, los ríos y los lagos y los efluentes que se desprenden de las industrias. Parte del compromiso asumido por el equipo de docentes a cargo pasa por la distribución del mismo en los establecimientos visitados.
Se trata de una herramienta educativa integral, sistemática y de sencilla implementación, que además de todos los materiales para su aplicación efectiva incluye los instrumentos pedagógicos, los mecanismos de convocatoria, de difusión y de evaluación, y una metodología participativa, que parte de la realidad local y cotidiana de los alumnos, pero que tiene como destinatarios también a las familias y al público general, ya que fue diseñado para trabajar en el hogar y para una puesta en escena a nivel comunitario.
|
|
|