Al respecto, el Ing. Fontana explicó que el proyecto de Acueductos del Norte Entrerriano se encuentra en pleno desarrollo y por tal motivo, informa sobre la importancia y descripción del proyecto, el por qué de la realización del mismo, y el origen de los beneficios cuantitativos.
“Implementar un sistema colectivo de riego en la provincia para la producción agrícola, es de gran importancia, afirmó Fontana, ya que aportaría la cantidad necesaria de agua con la finalidad de satisfacer los requerimientos que se presenten con cada tipo de cultivo; además se mejoraría el actual sistema de prácticas de riego para lograr una mejoría en el producto obtenido, apuntando de esta manera a nuevos mercados de exportación que requieren de ciertas normas de cumplimiento en tamaño, calidad y forma”.
En el plano social se lograría elevar la calidad de vida de los pobladores dentro del ámbito del proyecto, creando condiciones favorables para nuevos asentamientos poblacionales en esta región, que es considerada como marginal por las pocas posibilidades que ofrece, fijando y aumentando de esta forma el empleo rural.
De esta manera se pretende obtener mediante la incorporación de la innovación tecnológica un desarrollo sustentable para la región, donde se pueda concebir la tan ansiada coexistencia entre tecnología, ambiente y sociedad.
Este proyecto incluye dos acueductos con distintas zonas de captación, siendo una de ellas desde el embalse de Salto Grande y la otra sobre un brazo del Río Paraná.
La finalidad de los mismos es el desarrollo del riego colectivo mediante la utilización de agua a partir de una fuente segura y hacia una zona de muy buena aptitud de tierras tanto para la citricultura en el primer caso como para el cultivo de arroz y otros en el segundo.
En primer medida y refiriéndonos al proyecto citrícola, es el que está enmarcado en el plan de acciones para apoyar al sector en el Norte Entrerriano, como así también favorecer la incorporación del cultivo de arándano.
La citricultura ha pasado paulatinamente de ser una explotación semi-intensiva a una actividad desarrollada con mentalidad empresarial, de forma tal que la irrigación de los mismos comenzó en nuestra zona a aplicarse en el año 1964 como una necesidad para satisfacer los mercados a nivel exportación.
Esta realidad es más palpable en el departamento Concordia, con mayor significación productiva, y con menor en el departamento Federación, donde se localizan los pequeños productores.
El total de superficie citrícola a nivel provincial es de aproximadamente de 41.976,5 ha (según censo año 2003), de las cuales 13.790 ha (33 por ciento provincial) corresponden al departamento Concordia y 27.409 ha (65,5 por ciento provincial) al departamento Federación. La superficie promedio de las explotaciones es de 20 a 30 has para el departamento Federación y aumentan para el departamento Concordia.
Con respecto al proyecto del acueducto procedente del Río Paraná, se prevé regar los actuales cultivos de la zona como ser maíz, soja, pasturas y el arroz.
La provincia de Entre Ríos posee una experiencia importante en el riego de arroz, ya que en la década del 30, se inician este tipo de actividades con el uso de diversas fuentes de agua; como ser tomas de arroyos y posteriormente con perforaciones profundas.
En la década de los 90´ se comenzó también a utilizar las presas para la acumulación de agua para riego, como alternativa menos costosa que la tradicional explotación de agua subterránea.
No obstante, estudios realizados por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Entre Ríos en el 2003, demostraron la incapacidad de dichas presas de mantener la superficie regada para la cual fueron diseñadas, dado que las mismas se encuentran en las cabeceras de las cuencas, con baja capacidad de recarga en particular en los períodos de sequía.
Realizar un acueducto del Norte Entrerriano, dotaría a un área marginal del acceso al agua para riego, y así mejoraría y estabilizaría las producciones agrícolas, aumentando de esta forma las superficies cultivadas, y posibilitaría la redistribución del recurso agua de manera que pueda ser utilizado por los pequeños y medianos productores con una aceptable relación costo beneficio, cosa que estaban imposibilitados de realizar con la alternativa de las presas , puesto que para ello era indispensable poseer grandes extensiones de terrenos cultivables, y además el agua subterránea de esta zona es de muy baja calidad.
En la provincia de Entre Ríos no existe este tipo de obras de conducción de agua a la escala del proyecto pensado; si se tiene antecedentes de obras de menor importancia en el ámbito de la conducción del agua potable y utilización de riego en productores particulares.
La obra planteada necesitara de un consorcio de regantes que conjuntamente con la Provincia realizara la gestión en la distribución del agua en un sistema de auto gestión. Sobre los beneficiarios de la obra será un objetivo del proyecto identificar con precisión el número y ubicación de los definitivos usuarios del sistema de acueducto.
Otra ventaja del sistema de riego utilizando acueductos es que, a diferencia del sistema de acumulación de agua en presas, la provisión del agua necesaria al consorcio de regantes, no se encontraría tan influenciada por fenómenos estacionales como los vividos últimamente de extrema sequía.
Finalmente el Ing. Fontana indicó los beneficios que posee este proyecto tanto Socio-económicos como medioambientales:
Mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes y fijación de los mismos; aumento de la producción por la incorporación del riego; revalorización de las propiedades por la posibilidad de acceder al agua; inyección de capitales a través de la construcción de la obra; aumento de mano de obra puntual en el momento de la construcción y posterior en el desarrollo del programa; mayor extensión de líneas energéticas, producto de los sistemas de bombeos; generación de talleres metalúrgicos, empresas constructoras menores para la logística del riego; mejoramiento de caminos zonales, posibilidad de diversificación de la producción; uso alternativo del agua bombeada como por ejemplo acuicultura.
También es beneficiosa la utilización de agua para el riego de mejor calidad, que evita la posibilidad de salinización de suelos; evita la utilización de motores de combustión para el riego, y el consiguiente riesgo de vertidos y contaminación; mejoramiento de la fauna y flora acuática en los pequeños embalses pulmones anexos al sistema, por el aporte de mejor calidad de agua y permanencia de los niveles.
|
|
|