El área agrícola nacional ingresó en un período seco que podría extenderse hasta mediados de primavera y afectar la campaña de cultivos 2009-2010, según un informe de la Bolsa de Cereales.
"El panorama agroclimático se presenta sumamente complicado, ya que todavía persisten restos del prolongado episodio de "La Niña" vigente, casi sin interrupciones durante los años climáticos 2007/2008 y 2008/2009", advirtió el experto Eduardo Sierra.
La nueva perspectiva climática de la Bolsa de Cereales recordó que a fines de este mes de mayo, el inicio de las siembras de los cereales de invierno abrirá la campaña agrícola 2009/2010 con complicaciones climáticas.
"Asimismo, cabe mencionar que durante marzo de 2008, la actividad solar observó un mínimo absoluto, no observándose la aparición de manchas solares, que marcó el final del Ciclo 23 de la evolución del Sol, dando inicio al Ciclo 24", explicó Sierra.
"El nuevo ciclo solar alcanzará su máximo entre octubre de 2011 y agosto de 2012, y finalizará a fines de 2020, alcanzando una duración de 11 años y 9 meses, algo mayor que la duración promedio de 11 años", añadió el experto.
Su intensidad será entre leve y moderadamente por debajo de lo normal, lo cual podría representar un menor aporte de energía al sistema atmosférico.
Algunos investigadores opinan que el prolongado período con baja actividad solar, que comenzó en marzo de 2007, produjo un incremento de la velocidad de los vientos del sudoeste, que inundaron el área agrícola nacional con periódicas irrupciones de aire frío y seco.
Estos vientos se habrían combinado con "La Niña" para producir la persistente sequía que afectó a los dos últimos años climáticos.
"A lo expuesto, se sumará una situación global de predominio de temperaturas del aire muy por encima de lo normal, con un foco de intenso calor sobre el centro-oeste de la República Argentina, que produjo un elevado consumo de humedad", añadió.
Para Sierra, "debido a esta combinación de factores negativos, la campaña agrícola 2009/2010 se está iniciando con una situación de sequía severa generalizada que, probablemente, demorará en solucionarse", sostuvo el especialista. Por esta causa, debe preverse que, de mayo a setiembre, las precipitaciones se mantengan bajo lo normal en toda el área agrícola nacional, provocando un prolongado período seco.
|
|
|