La Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios (DPOSS) reconoció que existen serios inconvenientes para garantizar la normal provisión de agua en la zona norte de Ushuaia. Esto sería producto de la normal baja de caudal de la época invernal del arroyo Grande –principal fuente de agua del sector–, un marcado aumento del consumo de la población y que la planta se encuentra funcionando con su capacidad al máximo. Hace días los usuarios perciben el problema en los hogares, mediante una importante merma en la presión de agua y hasta la interrupción del servicio, que llega a extenderse por horas o días enteros.
Este problema estaría principalmente circunscrito a la Plata Nº 3 Arroyo Grande, ubicada en inmediaciones del Valle de Andorra, que provee de agua a la población asentada desde la calle Yaganes hasta la rotonda del ingreso noreste de la ciudad. No obstante, la situación más critica se presenta en los barrios altos, cuyo suministro es bombeados por la cisterna Pastoriza que abastece los barrios Kaikén, áreas altas de Los Morros, La Cantera, Mirador de Los Andes y Fernández, Altos del Mirador; entre otros.
Esta coyuntura vuelve a traer a la discusión la falta de inversión en materia de infraestructura para la provisión de agua, que sea acorde al crecimiento explosivo y real de la ciudad. Desde el año 1995 no se amplía la capacidad de producción en las plantas, cuando paradójicamente en los últimos años el aumento de la población de la comunidad fue a gran escala.
Actualmente, existen obras programadas en el marco de proyectos de infraestructura superior, en materia de ejecución de servicios públicos, para la ampliación de la Planta 3 y asimismo la creación de una nueva cisterna que abastezca la urbanización en la zona del Río Pipo, aunque se prevé que no será suficiente para alivianar la situación general a corto plazo.
Palabra oficial
El director de explotación de la DPOSS, Oscar Garramuño, reconoció que "la planta 3 se encuentra en un estado muy complicado de abastecimiento", al anotar que "a mediados de abril comenzó con una pérdida continua de reservas de la cisterna Pastoriza", que estimó serían producto una "baja en el caudal de agua del Arroyo Grande y un exceso de consumo y demanda por parte de los vecinos".
En ese sentido, un dato no menor es el relevado por una investigación realizada por alumnos de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, que alertaron recientemente sobre una supuesta "crisis hídrica" que avizoran en el corto plazo, si el estado y la población no toman medias al respecto. Así advirtieron sobre el alto índice de consumo per cápita que tiene la capital fueguina, que por día alcanza los 600 litros de agua por persona, mientras que la media establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 160 litros.
En diálogo con el diario del Fin del Mundo, Garramuño precisó que "en ese momento lo que hicimos fue limpiar los pozos de bombeo, y los módulos de 90 cúbicos, pensando que era problema de potabilizacion y, al concluir con esos trabajos, a final de mes se llego a la conclusión que la planta esta trabajando a máximo nivel, al 98 o 100% de su capacidad". Del mismo modo, el ingeniero reconoció que la medida de fuerza que mantuvo hasta ayer la DPOSS pudo haber resentido los trabajos de "mantenimiento de la presión de la red", lo que habría profundizado el problema.
Ante esta compleja situación que atraviesa comunidad de Ushuaia, debido la carencia de un bien esencial para la vida como el agua –y que evidentemente amenaza profundizarse si no se realizan acciones urgentes– Oscar Garramuño instó a la solidaridad de la comunidad señalando que "en esta situación critica, la población tiene que concientizarse que se debe disminuir el nivel de derroche agua" minimizando "el lavado de coches, y la reparación de perdidas de cañerías, porque el problema tenderá a agravarse".
¿Totalmente potable?
Pese a que desde la DPOSS aseveran que el agua de Ushuaia es totalmente "potable" en toda la cuidad, los vecinos se alertan ante la notable alteración de la apariencia y sabor. Esta llamativa baja en la calidad del agua cruda estaría relacionada con la contaminación de los arroyos que abastecen a las plantas purificadoras, producto de los asentamientos humanos linderos.
Por ello, empresa proveedora del servicio realizó el año pasado un informe técnico en el cual advirtió que en los últimos años se vio obligada a incrementar progresivamente la cantidad de reactivos utilizados para la potabilización del agua, como consecuencia del crecimiento de la contaminación de los arroyos que abastecen a la capital fueguina. Estudios periódicos realizados en las plantas potabilizadoras señalan la presencia de factores bacteriológicos principalmente vinculados con la actividad del ser humano en la zona.
La situación más crítica estaría circunscripta al arroyo Grande, que surca inmediaciones del Valle de Andorra, donde se encuentra diseminado un asentamiento en el que viven más de 550 familias, en el cual 95% de los casos se encontrarían en forma irregular. En tanto, en el arroyo Buena Esperanza el impacto sería menor, ya que los asentamientos se encuentran un poco mas alejados.
Vecinos del barrio Altos del Mirador, sin agua durante 6 días
En el transcurso de la jornada de ayer la redacción de el diario recibió varios llamados de vecinos del barrio Altos del Mirador que denunciaron estar sin agua desde el pasado viernes. Cuestionaron además el accionar de la DPOSS, que –según sostienen– solo se limitó a contestar que los inconvenientes estarían vinculados a la "baja de la de caudal del ríos".
Nicolás Prompt, uno de los denunciantes, señaló que "hace casi una semana que no tenemos agua, no podemos usar el baño, bañarnos, lavar ropa, ni limpiar la casa, lo que es una cosa inentendible, cuando pagamos en tiempo y forma las facturas todos los meses". Por este motivo enfatizó que "es necesario que amplíen la capacidad de producción, porque es lógico toda la población pueda acceder al agua, sobre todo en época invernal"
Por su parte Saúl Barbolla, otro vecino, adujo que "los problemas empezaron hace dos semanas, con la primera nevada, y desde el viernes la interrupción se prolonga durante todo el día y a la noche la presión es mínima".
Cabe aclarar que estos inconvenientes no habrían alcanzado a la totalidad del barrio Altos del Mirador, ya que este medio pudo chequear que para otros habitantes, el problema habría sido más leve. Las familias damnificadas por este corte fueron asistidas por los Bomberos Voluntarios de Zona Norte que diariamente suministraron 20 litros de agua no potable. |
|
|