En la jornada de ayer, la apacible ciudad de Magdalena estaba dividida entre aquellos que consideraban que el acuerdo extrajudicial alcanzado por la Comuna y Shell -de 9,5 millones de dólares- era beneficioso para la región y aquellos otros que creían que no lo era. Finalmente, un 77% de los que se acercaron a votar le dieron la derecha al gobierno municipal. Del total de 12 mil habilitados para sufragar -de acuerdo al padrón de 2007- un 40% concurrió a las urnas. Entre ellos, el “Sí” resultó categórico.
Quizás, también, la división entre los habitantes de Magdalena empezó cuando la causa judicial contra la empresa petrolera comenzó a extenderse en el tiempo y son muchos los que piensan que en el contexto de crisis mundial el arreglo no es tan malo.
Horas después del cierre del comicio, el secretario de Gobierno de Magdalena, Mauricio Carrillo, le expresó a Hoy: “La enorme satisfacción por haber concretado este acto electoral, que fue una verdadera fiesta. Fiscalizada por los dos partidos de la ciudad y con la presencia de todas las ONG’s dándoles seriedad y transparencia a los comicios”.
El funcionario señaló que “el próximo miércoles el resultado se eleva al Concejo Deliberante. Los ediles ya manifestaron que van a estar acordes al voto de la gente. Luego, el acuerdo va a ser presentado en el juzgado nacional en lo Civil y Comercial Federal nº 3 de Capital Federal, donde se debe homologar que la comuna termina todas las causas que tiene contra la empresa. Sin perjuicio de las causas que llevan adelante particulares”.
En la previa, los cálculos estimativos indicaban que concurrría a votar cerca de un 60% de los inscriptos, ya que muchos de ellos no viven en Magdalena. Finalmente, el porcentaje de asistentes fue menor porque se estimó cercano al 40%.
La propuesta de Shell establece el pago de unos 9,5 millones de dólares e incluye el asesoramiento de la firma en materia legal, ambiental y el diseño y planificación de un plan de desarrollo turístico en el corredor ribereño entre los balnearios de Magdalena y Atalaya, la instalación de un parque industrial y una planta de tratamiento de residuos sólidos.
“El monto ofrecido por Shell es similar al estimado por un perito, que determinó que reparar el medio ambiente costaba cerca de $ 35 millones”, había explicado el intendente Fernando Carballo, para ilustrar la importancia del arreglo extrajudicial.
Uno de los puntos cuestionados por ambientalistas y vecinos era que en el acuerdo la multinacional holandesa no reconoce ninguna responsabilidad sobre los hechos, ni la existencia de daño ambiental.
La aprobación del acuerdo no cierra el camino a otros reclamos judiciales contra la petrolera por el mismo incidente, como la demanda que encabezan conjuntamente 523 vecinos de Magdalena (junqueros, comerciantes y pobladores en general), que exigen un resarcimiento de 1.000 millones de pesos.
El derrame ocurrió en la tarde del 15 de enero de 1999 cuando el buque Estrella Pampeana de Shell chocó con el barco Sea Paraná, de la empresa alemana Schiffahrts-Gesellschaft, en el Río de la Plata, a la altura de Magdalena.
El buque de la empresa petrolera transportaba unas 30 mil toneladas de petróleo hasta el puerto de Dock Sud, y como consecuencia del choque cerca de 5,3 millones de litros de hidrocarburo cayeron al río. |
|
|