Los vecinos de Magdalena aprobaron este domingo, en una consulta popular,aceptar que la municipalidad firme un acuerdo extrajudicial con la empresa petrolera Shell, que hace una década ocasionó el derrame de hidrocarburo más grave en aguas dulces del país.
El 77% de los vecinos que participaron del plebiscito, según dijo a la agencia de noticias DyN Mauricio Carrillo, secretario de Gobierno comunal, avaló la propuesta presentada por la compañía trasnacional de pagar 9,5 millones de dólares a cambio de suspender el juicio que la comunidad inició a raíz del desastre ecológico.
El funcionario expresó que 3.000 pobladores, de los 12.000 habilitados, se presentaron a votar en las diferentes escuelas abiertas para el proceso.
Carrillo explicó que el acuerdo será presentado el miércoles en el Concejo Deliberante para su aprobación, un trámite que "se descuenta" que ocurrirá debido al respaldo político anunciado por los líderes del oficialismo y la oposición. Luego de esto, en un plazo de entre "dos y tres meses", se conocerá si la Justicia avala el convenio por beneficiar a la comunidad.
Además del resarcimiento económico, Shell ofreció colaborar con el municipio, en forma "desinteresada y no vinculante, para brindar asesoramiento legal, ambiental, tecnológico, de diseño y planificación" para un plan de desarrollo turístico en el corredor ribereño de la zona que fue contaminada.
"No somos antidemocráticos, pero este proceso de votación fue una utilización del modelo, vaciándola de contenido", expresó a DyN Alejandro Meitin, de la Fundación Ambiental Ala Plástica, una agrupación que impulsa el resarcimiento de la población.
Meitin aseguró que la Intendencia, a cargo del justicialista Fernando Carballo, "borra con el codo lo que escribió con la mano" años atrás, cuando respaldó la decisión vecinal de recurrir a la Justicia contra Shell.
El 15 de enero de 1999, el buque Estrella Pampeana, perteneciente a la empresa petrolera, chocó contra el barco Sea Paraná, de bandera alemana, en el Río de la Plata, a la altura de Magdalena.
La colisión provocó el vuelco de 5.300 metros cúbicos (5.300.000 litros) de hidrocarburo.
Dos meses después, la municipalidad local demandó a la compañía petrolera en el Juzgado Federal 1 de La Plata para que repare el medio ambiente y realice un manejo adecuado de los residuos peligrosos. En noviembre de 2002, en tanto, el juez federal platense, Julio César Miralles, condenó a Shell a ejecutar tareas de recomposición del ambiente por un valor de 35 millones de dólares.
Tras varias apelaciones de la empresa petrolera, en diciembre de 2007, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó que el caso pasara a un juzgado federal de la ciudad de Buenos Aires.
Poco después, intervino en la causa el Juzgado Nacional en lo Civil y Comercial 3, a cargo del magistrado Roberto Torti.
Shell impulsó el acuerdo extrajudicial tras considerar que "no hay rastros de petróleo" en la zona.
"¿Cuánto vale el ambiente y la salud de las personas?", preguntó en un comunicado la organización ecologista RENACE, que resaltó que es "la primera vez" que un convenio de este tipo se presenta por causa una ambiental "entre una mega corporación y un gobierno local" en la Argentina.
Además de un plan de explotación turístico en la zona, Shell ofreció diseñar un parque industrial dentro del partido de Magdalena y abordar un programa de tratamiento de los residuos generados en el distrito. Un informe elaborado para determinar el impacto del derrame en la franja costera de Magdalena por la Red de Ecología Social, aseguró que existe "evidencia de una transformación de las condiciones ambientales en la zona litoral del partido de Magdalena".
|
|
|