Durante estos últimos períodos, toda la Provincia de Misiones y otras zonas del país se han visto afectadas por una persistente sequía que tuvo sus secuelas, tanto en la provisión regular del agua para consumo como la que se necesita para el desarrollo normal de los cultivos. En otras regiones del país y del mundo se construyen obras de distintas envergaduras para acercar el vital líquido hacia los lugares en que es necesario y demandado, siendo muchas de ellas de longitudes de varios cientos de kilómetros.
Si nos atenemos a la problemática misionera , constatamos los múltiples requerimientos en distintas comunas de nuestra geografía, para la provisión de agua a sus respectivas comunidades que sufren innumerables privaciones y molestias para acceder a sus necesidades. Muchas de ellas recurren a perforaciones , a veces de costos millonarios, cuando quieren acceder al Acuífero Guaraní, no siempre con resultados exitosos . Por otra parte, los múltiples impactos negativos y perjuicios causados al sector frutihortícola por el acentuado déficit pluvial que hemos tenido en estos últimos veinte meses, repercute en forma negativa con las consecuentes frustraciones en esos grupos de pequeños agricultores que integran las ferias francas que últimamente han estado abasteciendo las demandas de productos de las chacras a diversas comunidades de Misiones. Observan cómo la persistente sequía destruye los cultivos que durante meses de ardua labor en que han cifrado sus esperanzas de una vida mejor, se consumen sin poder remediarlo.
¿ Es admisible que esto suceda en una Provincia que tiene los principales recursos hidrográficos del país, que paralelamente atraviesan en todo su largo nuestro territorio con las posibilidades de aportar a sus necesidades todo el caudal de agua necesarios ?. 1)Los ríos Paraná y Uruguay constituyen un sistema inagotable de recursos hídricos. El volumen a utilizar resulta intrascendente frente a los miles de metros cúbicos que irremediablemente van al mar sin prestar utilidad alguna Esto avala nuestro derecho y el deber que tenemos para utilizar estos recursos.
2)A lo largo de la desembocadura de muchos de nuestros ríos y arroyos existe una penetración de nuestros ríos principales que represan estos afluentes secundarios conformando a lo largo del valle de los mismos, una fuente inagotable de agua disponible para su utilización en la agricultura por el escaso desnivel que existe entre la superficie del agua y las tierras aledañas. En estos valles como los de los arroyos Garupá, San Juan, Yabeberí y las costas del Paraná represadas por Yacyretá, existen centenares de hectáreas capaces de sostener una agricultura a resguardo del azote de la sequía, hoy no explotadas y cercanas a los centros de consumo. ¿ Explotarlas por sus propios dueños, por arriendo a terceros, utilidad pública, ?.
3)En cuanto a las altas cuencas de nuestros ríos y arroyos interiores, es conveniente considerar un represamiento a lo largo de los mismos y su posible turbinación con el objetivo de obtener un mayor volumen de agua disponible y electricidad en pequeña escala. Este volumen de agua deberá ser obtenido por las grandes lluvias y el caudal normal de los mismos no deberá ser afectado, permitiéndose que por compuertas se regule su paso y se utilicen los excedentes y desborde para derivación a riego en los lugares aptos para ello. La utilización de pequeñas turbinas para generar electricidad que deberá derivarse al sistema de trasmisión existente, ya que la irregularidad de la posible generación no permitirá un uso local, aportará un valor agregado a estos cursos de agua.
4)Habrá que hacer un estudio de las posibilidades de construir canales de riego donde la conformación geográfica de Misiones lo permita. A ambos lados de nuestras sierras centrales existen llanuras que serían aptas para la construcción de canales de riego que nazcan en los ríos Paraná y Uruguay, como en las zonas de Cuyo y el Alto Valle de Río Negro donde las cosechas se multiplican con la irrigación de las tierras estériles. Canales que transporten agua hacía el centro de Misiones, mitigarían la sequía persistente que tenemos y permitiría que los agricultores obtengan agua para sus cultivos y los municipios para provisión a sus comunidades. Se requiere una inversión importante, pero los frutos de la misma redundaría como resultado en el desarrollo de cuencas productivas que mitigarían nuestra dependencia alimentaria y el drenaje de recursos económicos tan necesarios para el desarrollo provincial . Hoy, la tierra y el agua son los recursos más valiosos que posee el hombre, pues permiten la supervivencia de la vida sobre la tierra. Misiones posee una limitada extensión de tierras fértiles y un ilimitado recurso acuífero. La complementación de ambos factores y el uso racional y eficiente de estos recursos nos permitirán crear las condiciones adecuadas para un desarrollo sostenible y un legado valioso para las generaciones venideras.
*Cámara Comercio Exterior Misiones
|
|
|