La presidenta Cristina Fernández de Kirchner avaló ayer en esta ciudad las obras que su gobierno incluyó en el Presupuesto Nacional para la provincia de Neuquén y que totalizan 750 millones de pesos. Entre los emprendimientos destacados se encuentra la construcción del puente sobre el río Curí Leuvú, una obra que demandará 80 millones de pesos y cuyo proyecto, en su primera etapa, estará terminado en un mes.
Cristina Fernández arribó al aeropuerto de la ciudad a las 13.30 y pasadas las 14 llegó al gimnasio municipal acompañada por el gobernador de la provincia, Jorge Sapag, el intendente local, Carlos Lator; los ministros nacionales de Educación, Juan Carlos Tedesco, y de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, José Barañao; y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.
Los funcionarios tomaron ubicación en el escenario y allí se dispuso la firma de convenios que beneficiarán a la zona Norte y Centro de la provincia. Luego se proyectó un video institucional donde se mostraron las obras ejecutadas y en ejecución que están llevando adelante el gobierno nacional con el provincial, como los planes de 7 mil viviendas, los nexos para la obra de agua del lago Mari Menuco, emprendimientos viales por 500 millones de pesos y obras de saneamiento y electricidad en distintos puntos de la provincia, entre otras.
Proyecto nacional
El primer orador del acto fue el intendente local, Carlos Lator, quien agradeció la presencia de un primer mandatario nacional a esta ciudad después de 22 años -la última visita la había hecho Raúl Alfonsín en 1987- y destacó las obras de cloacas, asfalto, viviendas, rutas y escuelas que el Ejecutivo nacional realizó en Chos Malal.
«Los habitantes de Chos Malal volvimos a estar en el mapa», afirmó Lator. Enfatizó que a partir de la gestión K se retomaron en el país «las grandes líneas de desarrollo», en un claro respaldo a las políticas llevadas adelante por el gobierno nacional. «Seguiremos junto a usted -dijo dirigiéndose a la Presidenta- para que el 28 de junio obtenga la mayoría necesaria en el Congreso Nacional para que siga adelante con este proyecto de país».
Luego, hizo uso de la palabra el gobernador Jorge Sapag y después le llegó el turno a la presidenta Cristina Fernández.
«Puedo venir a mirarlos a los ojos porque desde el 25 de mayo del año 2003 hemos vuelto a poner muchas de las cosas que se habían olvidado en nuestro país, en la Nación, como puntos centrales de una gestión de gobierno: la educación, esa educación de la cual se hablaba y se declamaba en todas las campañas electorales, pero que significaba a la hora de gestión desentenderse para casi patearla a las provincias como si este fuera un gasto», afirmó.
La Presidenta centró sus palabras en la defensa del modelo que se instaló en el país hace seis años. Destacó, entre los puntos que consideró más altos, la construcción de escuelas, la baja en los índices de desocupación, la conformación de la Corte Suprema de Justicia y la reestatización de Aerolíneas Argentinas y del sistema jubilatorio.
Respecto de esto último, realizó una defensa del manejo de esos fondos y recalcó: «No es solamente como algunos quieren reducir ahora que la llaman ‘la caja’ a la Anses. Cuando los recursos estaban en manos de los privados y los giraban para afuera, nadie decía nada».
Argentina ante la crisis
Cristina Fernández dijo que un sistema al que las «consultoras y gurúes nacionales e internacionales presentaban como el modelo, se pulverizó». Y advirtió: «Hoy, frente a la crisis más profunda de la que se tenga memoria en los últimos dos siglos, en materia de economía global, nuestro modelo, nuestro proyecto de país está aquí, a pie firme defiendo con uñas y dientes lo logrado en estos años: trabajo y producción sosteniendo la actividad económica, interviniendo en todos aquellos sectores y en todas aquellas situaciones que reclamen la presencia del Estado».
Señaló que «sin recetas ni modelos uniformes porque los problemas son diferentes, según sea la actividad económica y la región», Argentina tiene el «orgullo de ser uno de los dos países del mundo, según estadísticas de Europa, que ha conservado el nivel de empleo, durante todo el primer trimestre, de este año 2009, y únicos en América latina».
Dijo que esto no significaba que no existieran problemas pero indicó: «La fortaleza de nuestro mercado interno, las decisiones de economía política para defender el trabajo argentino y no importar extranjero». Sostuvo, en este sentido, que no le va a «temblar el pulso» para tomar las decisiones que su gobierno entienda correctas «para sostener este nivel de actividad económica».
Convenios locales
El primer convenio lo suscribió el ministro Barañao con la vicerrectora de la Universidad Nacional del Comahue, Teresa Vega, para apoyar la continuidad de las carreras universitarias (tecnicaturas en Turismo y Enfermería) que se dictan en Andacollo y Chos Malal.
El ministro de Ciencia y Tecnología también rubricó otra acta de apoyo tecnológico al turismo con el intendente de Chos Malal, Carlos Lator, y el intendente de Andacollo, Daniel Muñoz. A su vez, firmó una carta de intención para el desarrollo de la producción de Cachemira y para informatizar el matadero municipal de Chos Malal, el único de la provincia habilitado para faenar chivitos.
Luego, el funcionario nacional suscribió con el intendente de Cutral Co, Ramón Rioseco, otro convenio de cooperación técnica para el polo tecnológico de esa ciudad; y finalmente con el gobernador Sapag se selló el desarrollo sustentable de la cadena productiva de salmónidos.
También se acordó el aporte económico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación a la provincia para la producción primaria (fruticultura, agricultura y ganadería) que implica un subsidio de tasas a la producción y financiamiento a proyectos que agreguen valor a la actividad. El convenio, que implica una erogación de 11 millones de pesos, fue suscripto en Buenos Aires por el titular del área, Carlos Cheppi, y en esta ciudad por el gobernador de la provincia. Además, Cristina Fernández le entregó al gobernador Sapag el Decreto 556 por el cual se reconoció la denominación de origen del chivito criollo neuquino, sello de calidad con el cual este producto típico puede acceder a mercados del exterior y que beneficiará a unos 1.500 pequeños crianceros que practican la trashumancia.
“Vamos a respaldar”
El gobernador Jorge Sapag dijo que la Provincia acompañará “la gran tarea de reconstruir la República”.
Aseguró que «Neuquén va a respaldar la gran tarea de reconstruir la República». Reiteró el pedido de mejorar los precios de gas y petróleo.
El gobernador Jorge Sapag emitió un decreto mediante el cual se declaró a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, ciudadana ilustre de la provincia. En su discurso, aprovechó para resaltar que esto «va mucho más allá de las formalidades, del protocolo y de la buena educación». Y enfatizó: «Es una declaración que la hacemos desde lo más profundo de nuestros sentimientos, con sinceridad, sin ninguna hipocresía».
Sapag elogió la trayectoria de la primera mandataria como «mujer de lucha, de trabajo, que tiene hoy la más alta responsabilidad de dirigir los destinos de la República», y que en esa trayectoria «ha sabido abrazar la causa de la Patagonia y la causa de la nacionalidad con fervor, con amor y con cariño».
El gobernador neuquino indicó que a la Presidenta le toca conducir los destinos del país en medio de la crisis «más profunda de la historia de la humanidad» y que la recepción que le dio la provincia es «para que sienta el acompañamiento de todos los neuquinos en esta gran lucha y en la gran tarea de reconstruir la República Argentina».
Explicó que la provincia inició «un nuevo derrotero de integración con Nación. Y la construcción de un federalismo de coordinación, donde haya un respeto mutuo de las provincias hacia la Nación por todos los poderes delegados y de la Nación hacia las provincias por los poderes no delegados». Y recalcó que «Neuquén abraza con fervor la causa de la democracia y la defensa de los derechos sociales, para tener una educación con calidad, una salud para todos los habitantes, para tener progreso, seguridad, justicia, trabajo y vivienda» y que ello incluía también «la causa del federalismo».
Sapag señaló que a las obras conjuntas que están llevando adelante Nación y Provincia (y que fueron proyectadas en un video durante el acto), dijo que faltó agregar la repavimentación de la Ruta 17, que va desde Picún Leufú, pasando por Zapala, y llega hasta Añelo.
Puente
Destacó la reconstrucción del puente sobre el río Curí Leuvú que está incluida en el Presupuesto Nacional y las soluciones habitacionales que alcanzan un valor de 800 millones de pesos. También enfatizó sobre la importancia respecto de la generación de energía, contención de crecidas y creación de puestos de empleo que posibilitará la obra de la represa Chihuido I.
Por otra parte, el gobernador marcó el aporte que la provincia realiza al país con el gas, el petróleo y la generación de energía, que ello se hace «con solidaridad y con el alto concepto de estar integrados una Nación que sea próspera» pero reiteró la necesidad de mejorar los valores en boca de pozo. «Esto va a permitir aumentar las reservas, la producción, y a la provincia contar con nuevos recursos, más regalías, que le permitan también a la ministra de Hacienda (Esther Ruiz) tener más tranquilidad en las finanzas públicas», dijo sonriendo Sapag.
Visita presidencial
Un acto con distintos colores políticos
Militantes del FpV y el MPN se movilizaron desde todos los puntos de la provincia. También hubo presencia del sector de la UOCRA y de los petroleros.
Asistieron unas tres mil personas, entre quienes pudieron presenciar el acto dentro del gimnasio municipal y aquellas que siguieron el encuentro desde la plaza central.
Militantes que fueron movilizados por los intendentes desde distintos puntos de la provincia, sumados a los de Chos Malal y sus alrededores, le dieron calor y color a un acto que si bien no había sido anunciado como político no pudo escapar a esa denominación.
Unas tres mil personas -entre quienes ingresaron al gimnasio municipal y aquellas que permanecieron en la plaza central de la ciudad por falta de espacio- se congregaron para recibir a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Un grupo de miembros del sindicato de la UOCRA de Neuquén capital, provisto de bombos y redoblantes, fue el primero en arribar a la plaza de la ciudad en horas de la mañana. Allí ya estaban instaladas banderas en apoyo a la Presidenta de las localidades de Cutral Co (que respondían en su mayoría al intendente local Ramón Rioseco, aunque también las hubo del MPN), Centenario, Zapala, Rincón de los Sauces, Mariano Moreno, Senillosa, del sindicato petrolero y de la agrupación Movimiento Evita.
Dentro del gimnasio municipal, además, pudieron divisarse esas insignias que se sumaron a las portadas por partidarios del Frente para la Victoria y del MPN de las localidades de Plaza Huincul, Piedra del Águila, Villa El Chocón, Los Miches, Tricao Malal, Andacollo, El Huecú, Villa Traful, Las Ovejas, Varvarco, Manzano Amargo, Barrancas, Chorriaca, El Sauce, Ramón Castro, Las Lajas, Loncopué y Buta Ranquil.
Cánticos y silbidos
Quienes se hicieron escuchar con fuerza fueron los partidarios del intendente de Cutral Co. En algunos pasajes previos a la llegada de las autoridades y durante el desarrollo del acto entonaron cánticos contrarios al MPN, los cuales fueron acompañados por militantes que respondían al jefe comunal local, Carlos Lator, y que obtuvieron como contrapartida silbidos de buena parte de la concurrencia. Incluso la Presidenta hizo gestos de disgusto hacia esa actitud que promovían los militantes de Cutral Co y que, a medida que fue avanzando al acto, se diluyó y no pasó a mayores.
Los militantes se ubicaron en los balcones del gimnasio, mientras que los funcionarios provinciales, intendentes, y legisladores provinciales y nacionales ocuparon la platea montada frente al escenario.
Desorganización
La presencia de la Presidenta de la Nación generó un verdadero revuelo en esta ciudad, donde se había preparado esta recepción con muchos días de anticipación.
Sin embargo, la organización no fue la mejor. No por la buena predisposición que mostraron las autoridades locales sino por el accionar del personal de seguridad del gobierno nacional que originó un caótico ingreso de la prensa al lugar donde se desarrolló el acto, mezclando en una misma puerta de acceso a los periodistas acreditados con gente que quería entrar y que ya no cabía dentro del lugar asignado para su realización.
No obstante, la desconcentración se realizó sin inconvenientes y la Presidenta pudo saludar al público una vez que finalizó el encuentro.
Funcionarios, diputados, senadores e intendentes dijeron presente
José Brillo entendió que el fin que tuvo el acto fue “el aval explícito de la Presidenta de que las obras tendrán el apoyo del gobierno nacional”.
Además de la presencia del gobernador Jorge Sapag y de su vice, Ana Pechen, la jornada contó con la presencia de una innumerable cantidad de funcionarios provinciales (ministros, secretarios y subsecretarios), intendentes y legisladores.
En la platea ubicada frente al escenario se pudo divisar, por ejemplo, a los senadores nacionales Horacio Lores, Marcelo Fuentes y Nanci Parrilli; y los diputados nacionales José Brillo, Hugo Acuña y Alicia Comelli.
También asistieron diputados provinciales como José Russo y Rolando Figueroa, del MPN, y Rodolfo Canini, de UNE. Entre los intendentes, además del mandatario local Carlos Lator, estuvieron presentes los jefes comunales de Cutral Co, Ramón Rioseco; Junín de los Andes, Enrique Campos; Neuquén capital, Martín Farizano; Villa La Angostura, Ricardo Alonso; Andacollo, Daniel Muñoz, y de otras localidades del norte de la provincia.
Farizano participó, incluso, del comité de bienvenida que las autoridades realizaron en el aeropuerto de la ciudad.
Al cierre del acto, José Brillo, legislador que aspira a renovar su banca en la Cámara Baja en las elecciones del 28 de junio, entendió que el fin que tuvo el acto fue “el aval explícito de la Presidenta de que las obras van a tener el acompañamiento del gobierno nacional”.
Indicó que la obra de Chihuido I está en el presupuesto “con posibilidades de aportes y de garantías por parte del gobierno nacional”,y que la posibilidad de que la Anses financie parte de este emprendimiento se podrá dar a partir del 11 de junio “cuando se abran los pliegos y se puedan saber cuáles son las ofertas”.
Después de 22 años
La llegada de un Presidente de la Nación después de 22 años a esta ciudad generó una gran expectativa. La caravana organizada para acompañar el trayecto que realizó Cristina Fernández de Kirchner hasta el gimnasio municipal fue una de las tantas manifestaciones de apoyo, que se sumaron a las motorizadas por los intendentes.
Sin embargo hubo otras también, más genuinas y espontáneas, de ciudadanos autoconvocados que quisieron dejar expresada su adhesión al proyecto K.
Y para la ocasión se montó un celoso dispositivo de seguridad en varios puntos de la ciudad.
Gaucho K
Ningún partidario del gobierno nacional quiso perderse la presencia de Cristina Fernández de Kirchner. Y no faltó aquel que, aprovechando la oportunidad, posó para la foto y mostró su total apoyo hacia la mandataria.
Chocolate y tortas fritas
A medida que la gente se acercaba a la plaza central de Chos Malal era recibida por una globa, instalada frente a la Muncipalidad, donde Gendarmería Nacional ofrecía chocolate y tortas fritas para apaciguar la fría pero soleada mañana.
Capacidad hotelera agotada
La gran afluencia de funcionarios, legisladores e intendentes que llegaron al Norte generó que todas las plazas hoteleras disponibles de Chos Malal se vieran colmadas en su capacidad. Tal es así que algunos debieron alojarse en localidades cercanas y desde allí trasladarse a la ciudad donde se realizó el acto.
Gran operativo de seguridad
Un importante dispositivo de seguridad se montó en los accesos a la ciudad y en los alrededores del gimnasio municipal. El mismo contó con la presencia de 115 policías de la provincia, al que se sumó personal de Gendarmería Nacional.
|
|
|