El trabajo fue realizado por requerimiento del Ministerio de Ecología Recursos Naturales Renovables y Turismo de la Provincia de Misiones y viabilizado a través de Consejo Federal de Inversiones. Luis Jacobo, ministro secretario de Acción Cooperativa comentó a Noticias que las conclusiones se obtuvieron durante dos años de investigación (2006-2007) permitió reconocer la existencia de un área de afloramientos de las formaciones de arenisca que excedían ampliamente el cuerpo de las ya reconocidas y estudiadas areniscas de la zona de San Ignacio. “Este hallazgo modifica sustancialmente la geología de una parte muy importante de la provincia tal como se la conocía hasta ese momento”, acotó el funcionario. Además, detalló que el trabajo fue encarado por la provincia, pues el Banco Mundial, “hace varios años se encuentra analizando el Acuífero en los países donde se encuentra este importante recurso hídrico, sin embargo tenemos poca información”.
Posteriormente, resaltó que Misiones tiene soberanía sobre el Acuífero Guaraní, “en la porción que está asentada sobre este territorio”, agregó. En este sentido, detalló que este estudio brinda información “valiosísima, fundamentalmente sobre las posibilidades que tenemos en algunas zonas de la provincia, hoy ratificadas por algunas perforaciones de sondeos que se han realizado días atrás con la finalidad de alcanzar agua muy apta para el consumo humano y a sólo unos 200 metros de profundidad”. De esta manera, “se podrá explotar con una categoría de recursos públicos estratégico teniendo cuidado en el modo de explotación y su administración responsable”.
Asimismo, el estudio plantea la necesidad de establecer cuáles son las vinculaciones de estas areniscas con el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) que, en caso de relacionarse, permitirán ampliar la zona de recarga, limitada hasta la fecha a la porción occidental sobre una parte de la margen izquierda del Río Paraná, aflorando por secciones en las localidades de Santa Ana, San Ignacio y Gobernador Roca. |
|
|