En el proyecto de las lagunas se contempla un horizonte de 10 años. Se estima para concluir la totalidad de las obras y su puesta en funcionamiento un plazo de cinco meses.
El gobierno provincial encaró en los últimos meses los estudios básicos para definir el proyecto ejecutivo del canal de saneamiento 6, con una longitud del orden de los 23 kilómetros.
La iniciativa tendrá un doble propósito: se utilizará para efectuar el saneamiento de toda la cuenca de aporte y además para la derivación de los efluentes de las lagunas de oxidación hacia aguas abajo de la toma de agua potable sobre el arroyo Mahlá.
En los próximos días y a través de un trámite contra reloj ante la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación por parte de la presidenta de la Administración Provincial del Agua, Cristina Magnano, se obtendría la no objeción para el llamado a licitación de esta obra por un monto cercano a los siete millones de pesos.
Crisis hídrica por sequía
El problema de la sequía se reitera en Castelli, como sucede en los últimos años y hoy prácticamente en casi la totalidad del territorio provincial. La situación se agrava en esta localidad por la falta de una fuente segura de agua que pueda producir un abastecimiento confiable a largo plazo.
El Mahlá, única fuente de abastecimiento, hoy tiene niveles por debajo de los dos metros y conforme a una verificación in situ y estimaciones efectuadas por profesionales de la APA la fuente posee un volumen acumulado apenas para los próximos 30 días.
En la actualidad no existe ninguna posibilidad —como sí ocurría en años anteriores— de obtener agua siquiera de las represas existentes sobre las rutas o caminos vecinales. El reservorio de Chiquilamón, ubicado a 30 kilómetros de la localidad, posee un volumen de agua que podría paliar la situación por un período aproximado de tres meses y solamente a través de transporte con camiones de pequeño porte. La última alternativa es el transporte de agua con camiones de gran porte desde la laguna Gloss, ubicada en cercanías de Puerto Lavalle, a 70 kilómetros de Castelli.
“Resulta imposible pensar que pueda abastecerse a Castelli desde estos dos últimos reservorios, en los volúmenes actuales del orden de los 2.500.000 litros que provee por día la cooperativa a la población.
Esto por tres motivos: por la logística que debería implementarse, por la inexistencia en la provincia de equipos adaptados para el transporte de agua y por los costos que significaría ese acarreo”, aseguraron técnicos de la APA.
De allí que en los últimos días y ante la gravedad de la crisis el directorio y profesionales del organismo mantuvieron una reunión con la totalidad del consejo de administración de la cooperativa a fin de que se prevea una restricción drástica de por lo menos el 40 por ciento en la provisión de agua a la población desde el embalse del arroyo Mahlá, mientras las condiciones hídricas no se reviertan.
En esa reunión, además, la presidenta de la APA presentó formalmente una nota en la que reitera los conceptos de restricción del uso de agua. La APA avanzó además en la definición técnica del proyecto ejecutivo y elaboración del legajo licitatorio del acueducto laguna Gloss-Castelli, y presentó en los últimos días el estudio de impacto ambiental y económico. Una vez aprobada la documentación por parte de Norte Grande y a través del financiamiento del BID, se estaría en condiciones de licitar próximamente la obra por un monto cercano a los 70 millones de pesos. Con esta obra —cuyo plazo aproximado ronda los 30 meses— se estaría en condiciones de abastecer con agua potable en forma permanente desde el río Bermejo a Castelli.
|
|
|