Las actividades mineras, que son motivo de conflicto entre pobladores de las provincias Camacho y Franz Tamayo, fueron suspendidas temporalmente, con la finalidad de paliar la contaminación en el río Suchez y realizar estudios para establecer las zonas afectadas.
“En el lugar, existe explotación minera de oro, actividad que ha ocasionado la contaminación de la cuenca del río que lleva el mismo nombre en todo su recorrido hasta el lago Titicaca, debido a que se han vertido aguas residuales en el cauce”, explicó el prefecto de La Paz, Pablo Ramos Sánchez.
La autoridad agregó que debido a este problema, existe preocupación de los campesinos y comunarios que utilizan el agua de dicho río, pues la contaminación afecta directamente a la población humana y a los animales.
“Por eso ha habido movilizaciones en la provincia Camacho y la Prefectura asumió medidas de previsión para garantizar la descontaminación del río Suchez”, aseguró la autoridad.
MEDIDAS
En tal sentido, Ramos explicó que mediante una Resolución Administrativa se dispuso paralizar temporalmente las actividades mineras a fin de evitar la contaminación.
“También se ha creado una comisión técnica para que haga el análisis de todos los elementos contaminantes pesados desde la laguna Suchez, pasando por toda la cuenca, hasta llegar al lago Titicaca”, informó.
OTRAS ACCIONES
“Por otra parte, la Cancillería ha remitido a la Prefectura la copia de una nota del Cónsul de Bolivia en Puno (Perú), dirigida al Ministro de Relaciones Exteriores, comunicándole que el Instituto Geológico Minero Metalúrgico de Perú conformó una comisión técnica para que trabaje con nuestros representantes y de ese modo se realice una labor binacional boliviano-peruana, y se logre la descontaminación del río”, reveló.
EXPLOTACIÓN ILEGAL
Por otra parte, el Prefecto explicó que ésta es una explotación ilegal porque ninguna de las cooperativas que opera en la región del Suchez tiene autorización y licencia ambiental. “En consecuencia, se trata de una explotación que no está cumpliendo las normas legales”, aseveró.
PERUANOS
La autoridad agregó que la denuncia más grave que se tiene se refiere al hecho de que ciudadanos peruanos ingresan a territorio boliviano con maquinaria pesada.
“Se ha constatado que más de 100 tractores, palas mecánicas, retroexcavadoras y otras (que) son traídas para coadyuvar en la explotación de oro, y luego retornan a territorio peruano. Esto ocurre en los hitos 18, 19 y 20”, reveló la autoridad.
REFUERZO POLICIAL
Ramos agregó que “ese es otro motivo para reforzar la presencia policial y militar, puesto que los ciudadanos extranjeros realizan la explotación clandestina, y en ese afán, contaminan el río sin ningún cuidado, para luego retornar a su país”.
Foto: Archivo Programa Infoagua |
|
|