Que la humedad ambiental puede ser transformada en agua es algo que se sabe desde hace tiempo, pero también se sabe que su resultado no es apto para el consumo humano. Frente a este obstáculo, emprendedores privados de nuestra ciudad desarrollaron un nuevo dispositivo que, utilizando el principio de condensación, permitiría obtener agua potable con condiciones químicas y bacteriológicas acordes a las normas internacionales.
El dispositivo, denominado Sistema de Obtención de Agua Potable a Través del Aire, fue presentado ayer en un hotel céntrico de nuestra ciudad como un desarrollo que promete revolucionar el mercado en su campo. Es que si bien existen al menos otros seis equipos similares patentados en el mundo, "ninguno de ellos garantiza verdaderas condiciones de potabilización", sostiene José Luis Kelly, su creador.
Ingeniero químico y empresario de la construcción durante buena parte de su vida, Kelly formó en el año 2000 un equipo de investigadores que se dedica al desarrollo de innovaciones para uso industrial y ha logrado exportar ya tres de sus productos: un tratamiento químico para eliminar incrustaciones con PH alcalino, un sistema de grafitado de tubos de calderas para reducir el consumo de combustible y un disipador de agua que se comercializa en diez países.
"Las formas tradicionales de obtener agua potable están condenadas a desaparecer. Las napas se encuentran cada vez más contaminadas por el uso de fertilizantes químicos y hay regiones a donde no es viable llevar agua de red. La propia Organización Mundial de la Salud pronostica que para el año 2025 la mitad de la población del planeta podría sufrir problemas para obtener agua potable. De ahí que resulta tan importante buscar nuevas alternativas para obtenerla. Y la nuestra es una alternativa válida", asegura Kelly.
De un tamaño y un consumo eléctrico similares a los de una heladera pequeña, el prototipo del Sistema de Obtención de Agua Potable desarrollado por Kelly y su equipo permite obtener, a partir de la humedad ambiental, hasta treinta litros de agua al día.
Lo novedoso del sistema creado por el ingeniero platense está en que no utiliza filtros para potabilizar el agua, sino "una fuente de esterilización estabilizada: usamos el aire seco en un proceso de oxidación que es más potente que el cloro y tiene la ventaja de no dejar olor, porque se descompone rápidamente", explica.
"De esa forma logramos eliminar, no sólo del agua sino de todo el sistema, toda clase de virus, bacterias y microorganismos, muchos de ellos resistentes a la acción tradicional del cloro. Asimismo, por oxidación, eliminamos los iones que contaminan el agua. Esto permite asegurar agua de consumo sin agregado alguno de agentes químicos y sin dañar tampoco al medio ambiente", comenta Kelly.
Luego de tres años de trabajo y una inversión privada que el emprendedor asegura que supera el medio millón de pesos, el Sistema de Obtención de Agua Potable a Través del Aire fue patentado en el país. "Ahora empieza la etapa más difícil: la de la comercialización -dice su creador-. Tenemos en principio tres firmas interesadas en fabricarlo en serie, dos de ellas internacionales, pero recién estamos empezando a conversar".
"Más allá de comercializarlo en el exterior, nuestra intención es que el país pueda sacarle provecho a este sistema. En Argentina hay unos 8 millones de compatriotas sin agua potable. Nos gustaría que la universidad pública continuara con nuestra investigación. Creemos que es posible hacerlo más eficiente y más barato", señala Kelly.
|
|
|