Un informe técnico presentado ayer por organismos oficiales a vecinos y ONG ambientalistas da cuentas de que el agua de red de la ciudad de Concepción sería potable y sin riesgos sanitarios para su consumo. Se trata de las conclusiones derivadas de la segunda etapa de estudio del agua de la ciudad sureña tras ser analizadas en laboratorios del Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Estación Experimental Obispo Colombres.
Las bioquímicas Graciela Ojeda por parte del Siprosa y Silvia Courel del Ersact fueron las encargadas de presentar al resto de las partes que conforman la comisión especial dedicada a tal fin las conclusiones de los análisis. Sostuvieron que en las muestras de agua tomadas en siete puntos de Concepción no arrojaron resultados que excedan valores establecidos por el Código Alimentario Argentino (CAA), entre ellos en los que respecta a mercurio, cobre, arsénico, manganeso, plomo, cadmio y cromo, entre otros.
Sin embargo, pese a los resultados oficiales, una sensación de incertidumbre quedó flotando en la sala de reuniones de la Secretaría de Medio Ambiente (SEMA), según confesaron a primerafuente ambientalistas de las diferentes organizaciones presentes en el encuentro. Las bioquímicas no precisaron datos de determinados elementos por carecer de valores de referencia estipulados por el CAA.
“Hay elementos como el estroncio o el cobalto del cual ignoramos los resultados finales debido a que se nos dijo que la legislación nacional carecía de valores de referencia. Debieron aplicar a una legislación comparada tomando, por ejemplo, valores establecidos por la EPA (Agencia de Protección Ambiental americana según sus siglas en inglés)”, alertó Gustavo Masmud de la ONG Univec.
Por su parte, el secretario de la Federación de ONG Ambientalistas de Tucumán, Juan Manuel Prado Iratchet, criticó la tardanza por parte de la CNEA para remitir los informes y afirmó que el organismo nacional “intenta embarrar la cancha por posibles cuestiones políticas dada la trascendencia que adquirió este conflicto”.
Los representantes de ambas organizaciones ecologistas adelantaron que cotejarán el informe técnico oficial (esperan recibirlo en la jornada de hoy) con sus propios especialistas para emitir una opinión definitiva de los resultados.
Tras esta evaluación, todas las partes que integran la comisión volverán a reunirse en próximo jueves, a las 10, para las conclusiones arrojadas por la segunda etapa de análisis al agua de Concepción.
Los estudios se realizan desde hace dos años luego de que en septiembre de 2006 muestras enviadas por la Federación Ambiental a la CNEA revelaron que el agua de la Plaza Abel Peirano, del barrio El Nevado de Concepción, contenía un 160 por ciento de mercurio por arriba de los límites establecidos por el Código Alimentario Nacional.
Se teme que la contaminación haya sido causada por los entierros realizados por Minera Alumbrera debido a roturas en el mineraloducto que se extiende por la zona.
El cobre despertó sospechas
Gracias a una colecta realizada por alumnos de una escuela de La Trinidad, desde Univec remitieron una muestra de agua tomada del barrio El Nevado a un laboratorio dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. Si bien los resultados no arrojaron valores superiores a los normados por el Código Alimentario, despertó sospechas la presencia de cobre en el agua. “Por más que la cantidad de este metal sea baja, nos preocupa su existencia debido a que en análisis realizados en la primera etapa la presencia de cobre fue nula. ¿Por qué esta diferencia? No debemos olvidar que Minera Alumbrera traslada concentrado con cobre a través del mineraloducto que se encuentra por la zona. Esto llama mucho la atención”, advirtió Gustavo Masmud de Univec.
Representantes de diversos sectores en la reunión
La reunión de ayer fue encabezada por el titular de la SEMA, Alfredo Montalván y contó con la presencia de representantes de diversos sectores como el Ersact, SiProSa, comisión de Medio Ambiente de la Legislatura, Municipalidad de Concepción, vecinos de Aguilares, Concepción y La Trinidad y referentes de la Federación de ONG Ambientalistas, Univec y Pro-Eco. También formaron parte del encuentro la asesora letrada de la SEMA, Eliana Daza y personal de la Dirección de Recursos Hídricos.
Ahora, la tercera etapa
Mientras se finiquita esta instancia de análisis, desde la SEMA confirmaron que pronto la comisión a pleno comenzará a trabajar en la toma de muestras para analizar el estado de diversos ríos del sur de la provincia y las napas freáticas de la zona. |
|
|