La bajante del Paraná podría durar varios años, ya que es intrínseco al sistema. Al menos eso fue lo que indicó el biólogo y máster en Ecología Acuática, Norberto Oldani. No obstante, en la tarde de ayer el río marcó un crecimiento de casi medio metro, mientras que desde la empresa prestataria del servicio de agua, ratificaron la normal provisión en Capital y la realización de trabajos preventivos en el interior.
De acuerdo con datos proporcionados por Prefectura en prácticamente un día el Paraná creció casi medio metro en el Puerto de Corrientes. Por la tarde del jueves su altura fue de 1,70 metro, mientras que en la tarde de ayer registró 1,98 metro. La medición normal, según indicaron, oscila entre los 2,50 y los 3 metros. Sin embargo, desde la fuerza, explicaron que mejoraron las condiciones de navegabilidad.
Aunque se aconseja prudencia para las embarcaciones debido a la formación de bancos de arena, según registró un sobrevuelo que realizó El Litoral, en conjunto con Prefectura de la zona, durante un operativo que puso en marcha la fuerza.
Pero la bajante “no es algo que no se conozca en el sistema”, según advirtió Oldani. El especialista recordó que en las décadas del 40 y 50, se registraron bajantes más pronunciadas. Sucedió que después de un período de seca que duró por casi 80 años devino otro ciclo húmedo que se mantuvo durante casi 30 años. Hasta el 2000 el río tuvo un promedio de un metro más de agua y “nos acostumbramos a esto y por ende creíamos que era lo normal pero lo único que sucede ahora es que volvemos a épocas anteriores”, explicó el experto, en declaraciones que le adjudicó el portal de radio Sudamericana.
Oldani, además, señaló que se tratan de ciclos que pueden durar varios años, por lo que se prevé que se mantendrán las condiciones actuales, ya que el río mantiene un metro más de lo que se considera normal.
En tanto que desde la empresa Aguas de Corrientes ratificaron que no peligra el suministro de agua. Con una provisión de 6,5 millones de litros diarios, ésta se mantiene dentro de los parámetros normales en Capital. Por el contrario, se realizaron tareas preventivas durante el verano. De igual modo se procedió en Monte Caseros y en Santo Tomé.
En la primera localidad, en caso de una bajante máxima, se operaría con una bomba alternativa para la captación de agua en el río Uruguay.
|
|
|