La ausencia prolongada de lluvias en la zona del Litoral y parte de la Mesopotamia, que afecta por estos días al normal funcionamiento de la actividad portuaria y al abastecimiento de agua potable, principalmente en algunas ciudades de Santa Fe y Entre Ríos, generó bajas pronunciadas, aunque no históricas, del caudal de los ríos Uruguay y Paraná. La situación repercuten negativamente en la generación hidroeléctrica de las centrales Salto Grande y Yacyretá.
No obstante, por la reducción en la demanda energética (ver aparte), no habría inconvenientes en la oferta, al menos en le corto plazo.
Estadísticas oficiales a las que accedió El Cronista dan cuenta de que la represa binacional Salto Grande (ubicada en Entre Ríos y compartida con Uruguay), produjo 80% menos de electricidad respecto de la media esperada para la época.
Mientras, la aún inconclusa central de Yacyretá (emplazada en Misiones, compartida con Paraguay), redujo su generación en 21%. La baja más notoria en la generación de Salto –que hoy opera con cierta normalidad tres de las 14 turbinas soviéticas disponibles– se debe a que el río Uruguay redujo su aporte en 85%; mientras que el Paraná cayó sólo 10%.
De todos modos, de la estadística se desprende que el aporte general de Yacyretá sigue siendo significativo en el número hidroeléctrico final: la central continúa siendo la que más electricidad entrega a la red y, en abril, generó más de la mitad del aporte hidroeléctrico total, con 1.000 GW/h, sobre 1.980 GW/h.
Especialistas en mediciones hídricas de la empresa Evarsa, que realiza evaluaciones de caudal a nivel nacional, explicaron a este diario que “en octubre se estarían recuperando los índices normales, de la mano de Brasil, donde ya ha empezado a llover”.
Sin embargo, enfatizaron que “la sequía nacional fue más fuerte que la brasileña”, por lo que la situación puede demorar aún más en normalizarse.
En ese sentido, en la entidad comentaron que, por efecto de la falta de lluvias, “se han detectado ríos con un caudal muy cercano a cero”, en provincias mesopotámicas como Corrientes”.
|
|
|