Pese a los esfuerzos de las campañas de limpieza del canal internacional que une a Ecuador con Perú en el cantón Huaquillas, la población y comerciantes aledaños siguen llenando el canal con basura y maleza en un tramo de unos dos kilómetros.
El año anterior el Ministerio de Salud ecuatoriano y el Cabildo de Huaquillas programaron mingas de limpieza pero luego de varios meses ha quedado en similar situación por el descuido de la gente.
“Se necesita que esa basura sea recogida para botar en otro lugar y que no la arrojen en el canal”, dijo Manuel Aguirre, alcalde de Huaquillas.
Este canal fue reparado y reforzado a finales del año anterior, tras esos trabajos se volvió a evidenciar la acumulación de basura y desechos tanto de los comerciantes peruanos y ecuatorianos.
El canal es un acueducto que atraviesa las poblaciones de Huaquillas, en el sur de El Oro; y, Aguas Verdes, en Perú.
Las mingas programadas temporalmente sirvieron para eliminar gran cantidad de desperdicios y la maleza que estaba acumulada en el acueducto.
Los técnicos del Cabildo local aseguran que el acueducto es estrecho en determinados tramos y proclive a taponarse.
Pero el problema de la basura se agrava por el alto índice de casos de paludismo que se registra cada año y van entre 400 y 430 anuales.
Según explicó Julio Palomeque, jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MSP) de El Oro, uno de los focos de infección para el brote de esta enfermedad son los criaderos de mosquitos.
“Ahora ya se nota un poco de colaboración de la gente y autoridades, se han completado seis mingas de carácter internacional en este sector pero necesitamos más apoyo”, mencionó Palomeque.
El hombre se quejó porque según dijo por el descuido de los comerciantes informales que están asentados en las orillas del canal y que a la vez también son los más afectados con las enfermedades, es que hay desechos en el canal.
Palomeque sostuvo que son cerca de 850 comerciantes informales que ocupan un tramo de 600 metros a lo largo del canal internacional, un poco más abajo del puente, a 450 metros, hay botaderos clandestinos, “esos desperdicios van directamente al mar y afecta a la zona pesquera”.
De su parte, las autoridades de Aguas Verdes, en el Perú, colocaron un cerco de alambres que separa cinco metros a los comerciantes informales de las orillas del canal.
Los vendedores tienen la prohibición de colocar productos en las orillas del canal, mientras que por el lado ecuatoriano no hay ningún tipo de control.
Según las autoridades, el problema se suscita al momento en que los vendedores recogen su mercadería y botan al canal lo que no les sirve.
Paludismo
De los casos de paludismo que se registran en la provincia de El Oro, el 85% de ellos se concentra en el cantón Huaquillas, dijo el director de Salud, Antonio Jurado.
Frontera
El funcionario explicó que este es un problema que sufren los cantones fronterizos como Huaquillas y Arenillas. En el primero hasta la fecha hay 260 casos de paludismo vivax que corresponde a la semana 20 del control de malaria.
En Perú
Jurado dice que en Aguas Verdes (Perú) ellos tienen cinco veces más casos que en el Ecuador, pero que todos los pacientes han sido tratados.
Dengue hemorrágico
En cuanto a los casos de dengue hemorrágico en este año se han registrado doce, lo que evidencia que se mantiene una curva en aumento, pero esto se debe al crecimiento de la población, según explicó el Director de Salud de El Oro.
En Machala
La mayoría de estos últimos casos se han registrado en Machala por lo que se concentra toda la atención de pacientes en el Hospital Teófilo Dávila, de esta ciudad. |
|
|