La comisión de Salud, Acción Social y Medio Ambiente del Concejo Deliberante de Paraná analiza un proyecto de Resolución por el cual se insta al Ejecutivo Municipal a analizar la posibilidad de implementar un control biológico de las larvas de mosquitos en los espejos de agua de Paraná, con el fin de prevenir el desarrollo del mosquito aedes aegypti, vector de la enfermedad del dengue.
La iniciativa, presentada en la sesión del 30 de abril por la concejal Cristina Sosa, sugiere además que la Secretaría de Medio Ambiente, en coordinación con la Agencia Paranaense de Promoción de la Investigación e Innovaciones Tecnológicas para la generación de Emprendimientos Productivos (Appiitec) inviten a las Facultades de la región para que, desde carreras con pertinencia en la temática, asesoren sobre metodologías de control biológico factibles de implementar en la región teniendo en cuenta el mantenimiento del equilibrio ecológico. En ese sentido, indica establecer comunicación con el Conicet para conocer detalles sobre nuevos insecticidas con menor toxicidad para ser empleados en la emergencia.
La edila consideró que una de las estrategias más efectivas para la prevención de la enfermedad es la eliminación de los vectores de contagio desde su estado gestacional o período larval.
En este punto tomó en consideración sugerencias del doctor Jai Narain, director del área de enfermedades contagiosas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda la aplicación de medidas de control biológico del mosquito, gracias a pequeños peces o diminutos crustáceos predadores de aguas dulces llamados copépodos, muy eficaces para controlar los mosquitos en los depósitos de agua y el los pozos y el mejoramiento de los servicios de agua y saneamiento; además de las sugerencias ya conocidas como la eliminación de los depósitos donde se reproducen; el control químico mediante aplicación de insecticidas para matar las larvas en los depósitos de agua, o fumigaciones para matar los mosquitos adultos durante los brotes.
En el Anexo I del proyecto, Sosa presenta una síntesis informativa apoyada en numerosa bibliografía, que da cuenta de experiencias de control biológico con el empleo de diferentes especies de peces larvívoros en países de América y en provincias argentinas.
El texto, al que accedió RecintoNet, explica que el empleo de poecílidos (peces vivíparos que se alimentan de huevos) en el control biológico de mosquitos es una práctica ampliamente difundida a nivel mundial. Por otra parte señala que existen dos especies –Gambusia affinis y G. Holbrooki– nativas de Centroamérica y sur de Norteamérica que fueron diseminadas en cuerpos de agua de numerosos países en diferentes continentes, con el propósito de eliminar las larvas de mosquitos.
Entre las variedades autóctonas de estos peces se menciona –citando a J.G. Haro y M.A. Bistoni en su libro “Biodiversidad de la Provincia de Córdoba”– al Jenynsia Lineada que habita el Paraná. Se trata de una especie carnívora que se alimenta principalmente de copépodos, anfípodos y ostrácodos, ocasionalmente de larvas de quironómidos y dípteros de origen terrestre. Por su poder de adaptación y su alimentación se considera una especie particularmente útil en la lucha antipalúdica.
En tanto mencionan las mojarras, mojarritas, y la Cesterodon Decemmaculatus (Jenyns, 1842), vulgarmente conocida como “madrecita”, como pequeños poecílido vivíparos presentes en las aguas de la región.
Finalmente la edila toma palabras del biólogo Federico Kopta que describe estas especies como “fáciles de criar” y toma su sugerencia acerca de la pertinencia de que los entes estatales encargados del ambiente, reproduzcan estas especies para repoblar los cursos de agua y lagunas donde no se los encuentre.
“En este sentido, conviene dar prioridad a las dos especies nativas que son Jenynsia multidentata y Cnesterodon decenmaculatus respecto a la Gambusia affinis, la cual se introdujo en la década del 50 desde el sur de los Estados Unidos, para cumplir la misma función que tienen nuestras especies autóctonas, que es controlar larvas de mosquitos”, según expresa el profesional.
|
|
|